ACTIVIDADES POR DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
ACTIVIDADES POR DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
En conmemoración del Día
Internacional de los Museos, celebrado
anualmente el 18 de mayo, la Secretaría
de Cultura de Veracruz, a través del Museo de Arte del Estado de Veracruz, ha organizado una serie de actividades en torno a
la educación inclusiva, la atención de públicos diversos y la infraestructura
resiliente para un desarrollo sostenible, programación alineada al tema de este
año: “Museos para la educación y la investigación”.
El jueves 16 de mayo a
las 17:00 horas tendrá lugar el conversatorio Madres
sordas y el reto de la educación de sus hijas e hijos sordos, con la participación de Isabel Flores, Esperanza
Valentina y Lía Hermenegildo, mamás sordas. Ellas compartirán sus experiencias,
retos y logros en el día a día. El diálogo tendrá como eje la cultura visual y
el uso de la Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Dicho conversatorio se
realiza en coordinación con la asociación Te Acompaño A.C., de la que es
presidente Eder Rocha, psicoterapeuta infantil especialista en educación
especial y arteterapia, quien, el domingo 19 de mayo, a las 17:00 horas,
compartirá una visita guiada en LSM por la exposición temporal Gustavo Pérez. Obra
reciente y colaboraciones.
El sábado 18 de mayo a
las 13:00 horas se realizará la conferencia Las
abejas: productos y subproductos de la colmena,
ponencia con la médico veterinaria Leticia Cruz, apicultora y productora de
Mieles San José, fundadora de la Asociación de Mujeres Veterinarias
Zootecnistas de Veracruz A.C. y coordinadora del Programa de Sustentabilidad de
los Recursos Naturales. Ella hablará sobre los productos y subproductos de la
colmena, abordando no sólo la producción de miel, sino también el polen, la
cera, la jalea real, el propóleo y el veneno, que actualmente tienen gran
importancia en las industrias cosmética, farmacéutica y de los alimentos.
En ese mismo día, en
punto de las las 17:00 horas, se llevará a cabo la conferencia Los Hongos comestibles del Tepoztécatl, disertación a cargo de investigadores y
profesionales del tema: el antropólogo social y etnobotánico Jim Giles; el
biólogo e ilustrador científico Ángel Hernández y Elisa Maldonado, comunicadora
visual. Ellos son responsables de la Guía de campo de los hongos comestibles
del Tepoztécatl, investigación realizada de 2019 a 2024 en el municipio de
Rafael Delgado. Ambas conferencias dan cuenta de la gran biodiversidad en la
entidad.
Más adelante, a las
19:00 horas, se ha organizado una #NocheDeMuseo por la sala 2 del MAEV. Con el título Pintura Regional,
este espacio alberga la obra del pintor orizabeño del siglo XIX José Justo
Montiel y conmemora este año el bicentenario de su natalicio. El recorrido por
la obra del pintor veracruzano estará a cargo de la actriz Cecilia Meza y el
auxiliar de sala Benito de la Cruz Caballero.
Además, los martes y
jueves del mes, a partir de las 16:30 horas, se desarrollará el círculo de
lectura Libros y Arte, espacio dedicado a la lectura y apreciación
artística que en esta ocasión analizará la vida y obra del artista orizabeño Gonzalo Argüelles Bringas (1877-1942), artista veracruzano nacido a
fines del siglo XIX cuyo trabajo se inscribe dentro del género del paisaje y la
pintura de flores; el MAEV conserva y exhibe 21 obras: óleos, acuarelas y
técnicas mixtas. Las y los asistentes leerán el facsimilar El Mundo de los
Argüelles Bringas, edición sobre
Roberto y Gonzalo Argüelles Bringas —poeta y pintor, respectivamente—, así como
participarán en visitas guiadas y un taller de fanzine.
La SECVER invita a
disfrutar de la programación del Museo
de Arte del Estado de Veracruz con
motivo del Día Internacional de los
Museos 2024.