AGENDA MIGRANTE TAMBIÉN DEBE SER VISTA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: ROSY URBINA
AGENDA MIGRANTE TAMBIÉN DEBE SER VISTA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: ROSY URBINA
· La legisladora enfatiza que el Gobierno de
México ya trabaja por el bienestar de las personas en condiciones de movilidad
y por garantizar los derechos de todas las mujeres sin importar su condición.
Ciudad de México, 24 de marzo de 2025.- En el marco del Congreso
internacional de 50+1 que se realizó en Houston, Texas, la diputada federal por
Morena, Rosy Urbina Castañeda, llamó a mirar la agenda migrante con perspectiva
de género, ya que desde hace décadas ocurre un proceso de feminización de la
migración en todo el mundo que no ha recibido la atención adecuada.
La diputada por el
distrito 12 de Chiapas expuso que, actualmente, el 48.1% de las personas
migrantes son mujeres, según el último informe de ONU Migración, y, en el caso
de México, la situación es especialmente compleja, pues anteriormente éramos un
país emisor y de tránsito, sin embargo, ahora también somos un país de destino.
“En los últimos
años, el ingreso de personas en situación migratoria incrementó de 2023 a 2024
en 193%. En México, el 41% de los flujos migratorios está compuesto por
mujeres, de las cuales el 75% viaja en familia. Nuestras hermanas pueden ser
mujeres migrantes, pero también son madres y jefas de familia; además pueden
ser afrodescendientes o indígenas, incluso pueden vivir con una discapacidad”,
añadió.
Advirtió que las
mujeres migrantes están expuestas a situaciones de inseguridad y violencia
diversa pues enfrentan redes de trata de personas, precariedad en los
campamentos y albergues improvisados, la imposibilidad de acceso a empleo
formal y en muchos casos, nula protección legal antes abusos e injusticias.
Por ello, afirmó
Rosy Urbina, desde las posiciones de toma de decisión que ahora ocupan las
mujeres en el Gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum
Pardo, se están impulsando estrategias que protegen a las mujeres en todas las
condiciones, incluyendo a quienes se encuentran en contexto de movilidad.
“La presidenta ha
acertado en atender la situación de movilidad humana, precisamente, con una
política humana. Y esto tiene que ver con la congruencia de cómo esperamos que
el resto del mundo, especialmente este país en el que hoy conversamos y
reflexionamos, trate a nuestros paisanos que migran”, subrayó.
Recordó que una de
las primeras acciones del gobierno fue el lanzamiento del programa México te
Emplea, el cual consiste en una plataforma y estrategias de vinculación laboral
formal para personas en situación de movilidad; además de que se está
articulando el Sistema de Cuidados Mexicano; se ampliaron los programas de
apoyo económico para mujeres en situación de vulnerabilidad; y se está abriendo
más Centros de Justicia para las Mujeres;
“Iniciando el
sexenio han se firmó el decreto para prohibir la brecha salarial por cuestiones
de género; se está expandiendo la cobertura de programas de salud materna y
reproductiva, y en el marco del día de la mujer que acaba de pasar se presentó
la Cartilla de Derechos de las Mujeres”, mencionó.
La legisladora
resaltó que en Chiapas, donde se presenta un alto flujo migratorio, el gobierno
estatal, que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar, también está trabajando para
ofrecer mejores condiciones a las personas migrantes que deciden integrarse a
la sociedad chiapaneca.
Asimismo, Rosy
Urbina aseguró que, desde la Cámara de Diputados, se impulsan reformas
constitucionales que garantizan la igualdad sustantiva, el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia.
Y expresó su
compromiso por promover iniciativas para ampliar las posibilidades que ofrece
la Tarjeta de Trabajador Visitante, pues actualmente sólo aplica para personas
provenientes de Guatemala y Belice en estados fronterizos; este mecanismo le
provee a la persona un CURP temporal y por lo tanto la posibilidad de acceder a
seguridad social y empleo formal.
“Las mujeres
migrantes enfrentan grandes desafíos en México, pero estamos a tiempo de
construir un país que les brinde seguridad, oportunidades y protección. La
migración con perspectiva de género no es solo una necesidad, es un compromiso
que debemos asumir con firmeza. No podemos permitir que las mujeres migrantes
sigan siendo invisibles ante nuestras leyes y políticas”, concluyó.