¡¡AL PETATE, AMIGO!!
¡¡AL PETATE, AMIGO!!

El Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes (CONACULTA) de la SEP, a través de la Dirección General
de Culturas Populares, se ha dado a la tarea de rescatar, difundir, promocionar
y fortalecer el arte popular de los distintos grupos indígenas del país, con la
finalidad de que las distintas organizaciones civiles y culturales nacionales y
extranjeras, intercambien puntos de vista artísticos, pero sobretodo, promuevan
acciones de realización de exposiciones y ferias donde se muestren y vendan sus
creaciones manuales.
Uno
de los tantos quehaceres de dicha Dirección General, es abocarse en el estudio
de las distintas fibras vegetales existentes y particularmente en una que es
común en Mesoamérica: la palma, que nace, se cultiva y se trabaja manualmente
en casi todos los estados de la república, donde se asientan grupos o
comunidades indígenas. De allí la publicación del folleto ilustrado de 32
páginas, titulado: Entre Canastas, Tenates y Petates, que se publicó en el año de
2015 y difundido con gran éxito entre el turismo vacacional, casas de cultura,
exposiciones de arte popular, conferencias, encuentros, etc.
No
sólo es importante la lectura del pequeño ensayo titulado “Artesanías ecológicas, los objetos de fibras naturales” de Ana
Paulina Gámez M., sino las mini entrevistas realizadas a los artesanos
indígenas de los estados de: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua,
Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos,
Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Yucatán. Mismas que se acompañan
de excelentes fotografías a todo color de sus productos artístico populares.
Aquí, entre líneas podemos darnos cuenta de lo que significa para ellos cada
pieza única elaborada, que es producto no sólo de sus años de experiencia, sino
de sus raíces, valores y de eso inexplicable que proviene de lo más profundo de
su ser y de su alma.
El
lector, en esas pequeñas entrevistas, podrá conocer el grupo indígena a que
pertenecen con demasiado orgullo, los distintos tipos de palma que utilizan
para elaborar sus trabajos manuales, las formas o procedimientos en que son trabajadas,
pequeñísimas historias de vida de los entrevistados, sus piezas artísticas que
elaboran: cestos, paneras, tortilleras, fruteros, dulceros, canastas para
diversos usos, lámparas, cajas, cruces, bancos, sillas, escobas, sombreros,
petates, sopladores, biombos, armazones, jaulas, mesas, danzantes en miniatura,
manteles redondos y ovalados, bolsas, costureros, abanicos, aretes, porta
botellas, tapetes, etc., etc., etc., todo aquello que pueda nacer de su
imaginación y creatividad individual o grupal comunitario.
Libro
interesante que puede ser leído en una sentada cómoda, pero que dejará huellas
imborrables para el resto de nuestras vidas.