ESPECTÁCULOS

ATRAER PÚBLICOS: EL GRAN RETO

Comparte

ATRAER PÚBLICOS: EL GRAN RETO

 

Elena Sarahi Gaytán Martínez                     

Agencia Reforma

 

Monterrey, NL 9 febrero 2025.- En los últimos años, la oferta artística para los regios se ha enriquecido con los esfuerzos de instituciones como el Ballet de Monterrey, el México Opera Studio (MOS) y la Orquesta de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey.

 

La agrupación decana es la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que este año celebra su 65 aniversario.

 

Todas tienen en común que son de casa y que, con su aparición, la cultura local vive un momento de consolidación.

 

 Sin embargo, el reto persiste: ¿cómo atraer nuevos públicos?

 

 «La vida artística y cultural de la Ciudad está en una etapa de consolidación, pero puede ser cambiante», alerta el crítico y promotor musical Gabriel Rangel.

 

 «Las raíces se sembraron en la mitad del siglo 20 y esas raíces son, de cierta manera, fuertes, hondas, porque han hecho aflorar nuevos proyectos culturales».

 

 Rangel coincide con artistas, directores y funcionarios que sí hay un reto a superar en esta etapa dorada: asegurar audiencias que acudan de manera fiel a los conciertos y presentaciones.

 

 El crítico ha consignado en muchas reseñas para EL NORTE que a veces las butacas de los lugares donde se presentan estos ensambles lucen vacías. Muy rara vez se logra un sold out. Lo mismo pasa en otras disciplinas artísticas.

 

 Además, la mayoría de los asistentes son adultos, como si pocos jóvenes se interesaran en este tipo de eventos.

 

 ¿Qué reflexiones se pueden hacer para incrementar las audiencias?

 

URGE DIFUSIÓN

 En la historia de cualquier orquesta hay altibajos, pero la Sinfónica de la UANL parece no estar en su mejor momento en cuanto a audiencia, indica un músico de este ensamble.

 

 «Ahorita de plano no estamos en el mejor momento», dice.

 

 «Podríamos decir que estamos en uno de los peores momentos».

 

 Sí hay un grupo de nicho que acude a los conciertos de la OSUANL, señala, pero es muy reducido.

 

 Por mucho tiempo la agrupación musical no tuvo competencia, pero ahora hay más opciones, apunta el crítico Rangel.

 

 «Su situación es muy particular, porque ahí se requiere una estrategia de marketing y publicidad que a veces vemos en otras organizaciones y, en la OSUANL, no».

 

 Una estrategia que el crítico propone es que la orquesta se presente con más frecuencia fuera de su sede, que es el Teatro Universitario en el Campus Mederos.

 

 El Secretario de Extensión y Cultura de la UANL José Javier Villarreal, asegura que la Máxima Casa de Estudios sí está preocupada por la difusión de estos conciertos.

 

 Eduardo Diazmuñoz, director general y artístico del ensamble, explica que hay programas que buscan atraer el interés de estudiantes de prepa y facultades de la UANL y de niños y adolescentes.

 

CALIDEZ Y APRENDIZAJE

 «‘¿Qué hacer para incrementar audiencias?’ es la pregunta a la que todas las instituciones y organizaciones de música clásica en el mundo queremos hallar la respuesta», afirma Abdiel Vázquez, director de La Súper Orquesta de La Superior.

 

 Para el también pianista sí hay gusto e interés de los regios por estas presentaciones, pero falta difusión y acercamiento.

 

 «Por naturaleza la modernidad a veces se nos adelanta», considera. «El mundo vive en las redes sociales y es increíble lo que se puede hacer ahí para encontrar nuevos públicos y dar difusión».

 

 Los músicos deben recibir con calidez a las nuevas audiencias y no mostrarse hostiles ante su desconocimiento.

 

 «Hay que recibirlos con los brazos abiertos, no para educarlos y decirles cómo se deben comportar en un concierto, sino más bien para aprender de ellos.

 

 «El nuevo público de La Súper nos ha ayudado a aprender a percibir lo que les llama la atención, lo que les gustó en repertorio, escenografía, iluminación, audio y campaña previa».

 

 Vázquez comenta que han encontrado una estrategia atractiva al alternar con solistas y cantantes no relacionados a la música clásica, lo que ha tenido buena respuesta.

 

POCO PÚBLICO; GRAN CALIDAD

 Aumentar los asistentes también está entre las prioridades del ballet y ópera de la Ciudad.

 

 «No sé si no hay mucho interés acá en general por la cultura», plantea Yosvani Ramos, director artístico del Ballet de Monterrey.

 

 «Pienso que Monterrey tiene una pequeña joya (la compañía), orgullo de Latinoamérica y de México, y a veces siento que no la apreciamos lo suficiente».

 

 Por ejemplo, revela, a la compañía se le dificultó la venta de boletos para las funciones de «La Fille Mal Gardée» y los extractos del ballet «Napoli».

 

 Quizá su obra más redituable sea «El Cascanueces», que por tradición se presenta cada diciembre desde los inicios del Ballet, en los años 90.

 

 «Pero, bueno, hemos sobrevivido 35 años y pienso que sobreviviremos 35 años más», expresa el ex bailarín y coreógrafo.

 

 Alejandro Pérez, presidente ejecutivo del Consejo del MOS, toma el tema con tranquilidad: señala que el principal objetivo de la academia es preparar cantantes, no aumentar la audiencia.

 

 Sin embargo, hay otro lado de esta realidad: recientemente los boletos para el ciclo de transmisiones de las grandes casas de ópera anunciado por la empresa Cinemex se agotaron.

 

PERSISTENCIA

 La creación de públicos es el gran reto de las instituciones culturales, reconoce Melissa Segura, Secretaria de Cultura estatal.

 

 «La tarea de formación de públicos probablemente es la que más nos exige a las instituciones culturales», dice. «Es una tarea basada en la constancia».

 

 «Siempre es un reto», añade.

 

 «Hay ciudades que tienen una vida artística con más público; hay unas que tienen menos».

 

 Lo importante, indica, es garantizar el compromiso de las instituciones con una programación artística de calidad y que la comunidad tenga acceso regular a estas iniciativas.

 

 «No importa si vienen cinco personas, si vienen 100: lo que importa es lo que pasa con esas cinco, con esas siete», dice.

 

 «No nos interesa un teatro lleno si no logramos que esas audiencias conecten con la expresión artística».

 

 Esto, subraya, no indica claudicar. Segura afirma que se seguirá insistiendo en atraer públicos.

 

 Y tú, ¿desde cuándo no vas a un concierto o al ballet?