¿Aumentará el pago de Internet?
¿Aumentará el pago de Internet?
Números Rojos
Por Brenda Caballero
El
plan de la maestría se me hizo interesante, más aún es el poder cursarla 100
por ciento en línea ahora que estamos en tiempos de Covid-19. Pido informes,
sin embargo, el costo mensual es demasiado alto para mi bolsillo. “Lo puede
pagar a 18 meses”, dice el joven de la Universidad ante mi silencio y en aras
de convencerme. Aún así, tendría que guardar quincena y media de mi salario
para poderla pagar ¿Y cómo vivo si también pago un crédito hipotecario y
además, como todos los días? Definitivamente no es opción para mí, ni para
muchos colegas que aspiramos a superarnos y a seguir aprendiendo.
Si
bien es cierto, la educación cuesta, también cuestan los medios para poder
accesar a ella, aunque sea educación totalmente en línea, pues hay que pagar la
internet.
Si
usted en casa tiene el servicio de internet, sabrá a lo que me refiero, pues no
es barato, incluso no conozco compañía que ofrezca únicamente internet,
siempre va en paquete: con servicio de televisión o teléfono. ¿Y si no los
quiero? Pues ni modo, la “promoción así es, para que le cueste más barato”.

Aunque
para el 2021 podría ser más caro, si se aprueba una iniciativa de reforma
propuesta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para modificar la Ley
Federal de Derechos que propone se incremente el precio por el uso del espectro
radioeléctrico (“recurso natural, de carácter limitado, que constituye un bien de
dominio público, sobre el cual el Estado ejerce su soberanía. Es asimismo, un
medio intangible que puede utilizarse para la prestación de diversos servicios
de comunicaciones, de manera combinada o no con medios tangibles como cables,
fibra óptica, entre otros”). La propuesta consiste en aumentar el cobro de
derechos a las empresas de telecomunicaciones por el uso de las bandas de los
800 Mgz que utilizan para prestar sus servicios móviles, pues argumentan que el
esquema actual no se ha actualizado.
De
aprobarse la iniciativa, el próximo año también afectaría al uso de la
telefonía en el país, es decir, habría aumento de precios. Sí, en plena
pandemia, cuando para estudiar y trabajar a distancia es totalmente necesario
tener internet y teléfono.
Según
información del Inegi, en México existen alrededor de 40 millones de mexicanas
y mexicanos que no tienen acceso a internet; incluso con esta pandemia salió a
relucir que únicamente el 44 por ciento de los estudiantes tienen acceso a
internet.
Ahora,
¿se imagina el panorama con el incremento a la tarifa del espectro? Sin duda la
brecha se puede abrir en lugar de cerrar.
La
iniciativa de Hacienda está en la mesa, habrá que esperar qué pasa con ella,
pues ya inició en algunos estados el proceso electoral y el próximo año
continúa en el resto del país, y para nada es popular el aumento de impuestos.
Aunque recordemos que el mismo secretario Arturo Herrera Gutiérrez declaró que
“ya no hay guardadito”.
@NumerosRojos_BC