AUTOCOMPASIÓN
AUTOCOMPASIÓN
UNO MENOS
Salvador Farfán Infante
Por el hecho de ser seres humanos, tenemos el privilegio de pasar por muchas situaciones alegres y muy emocionantes, pero también por situaciones tristes; esto resulta ser parte de la vida. Lo que resulta clave es cómo reaccionamos ante ello.
Algunas personas cuando tienen estos sentimientos de tristeza por alguna ineptitud, incapacidad o fracaso que haya podido haber tenido o presentado tienden a darse un mal trato interno, ya sea por sus sentimientos o por las conductas que pueda tener. Otras personas, por lo contrario, tienden a ser comprensivas consigo mismas frente a esta situación, evitando darse ese trato y tienden animarse o comprenderse con la finalidad de superar la situación. En este sentido, a lo largo de este artículo te contaremos qué es la autocompasión y cómo promoverla.
¿Qué es la autocompasión?
Tenemos claro que la compasión es el sentimiento de tristeza o desazón que puede producir a una persona el ver que un tercero está padeciendo o sufriendo; ello impulsa a la primera persona a aliviar, remediar o evitar este dolor que el otro padece. Entonces, por consiguiente, entenderíamos que la autocompasión tiene que ver con el proceso mediante el cual la persona logra compadecerse de sí misma en un caso desfavorable que haya tenido; estos contextos pueden incluir un fracaso, insuficiencia o sufrimiento general.
Dicho de otro modo, la autocompasión es la compasión dirigida hacia sí mismo que puede tener una persona, implica ser comprensivo y cálido con uno mismo** reduciendo los niveles de autocrítica** cuando la persona ha fallado o se ha sentido incompetente.
Las personas autocompasivas son conscientes de su bienestar personal, son empáticas y sensibles ante el malestar de los otros, pudiendo ser tolerantes con el malestar sin ser autocríticos, comprendiendo los orígenes del malestar y dándose un cálido trato.
Dicho de otro modo, la autocompasión es la compasión dirigida hacia sí mismo que puede tener una persona, implica ser comprensivo y cálido con uno mismo** reduciendo los niveles de autocrítica** cuando la persona ha fallado o se ha sentido incompetente.
Las personas autocompasivas son conscientes de su bienestar personal, son empáticas y sensibles ante el malestar de los otros, pudiendo ser tolerantes con el malestar sin ser autocríticos, comprendiendo los orígenes del malestar y dándose un cálido trato.
Fuente: “Psicología y Mente.