BUENOS GOBIERNOS PARA UN MÉXICO NUEVO, PRÓSPERO Y EN PAZ
BUENOS GOBIERNOS PARA UN MÉXICO NUEVO, PRÓSPERO Y EN PAZ
· Movimiento
Ciudadano realiza seminario con especialistas y sociedad civil en Veracruz: La
Fuerza de las Ideas.
· El
senador Luis Donaldo Colosio llama a construir gobiernos municipales donde las
personas puedan exigir rendición de cuentas.
Se
llevó a cabo en el estado de Veracruz, el primer seminario regional denominado:
“La Fuerza de las Ideas”, que organiza el Instituto de Capacitación y
Concertación Ciudadana de Movimiento Ciudadano, que coordina la licenciada
Martha Tagle Martínez.
En
este foro participó el senador Luis Donaldo Colosio, quien, al dar un mensaje
en la clausura del evento, manifestó que un México Nuevo, próspero y en paz,
son asignaturas pendientes desde hace muchísimas décadas en nuestro país.
Añadió que para quienes están en el ejercicio de gobierno son temas que las
personas exigen todos los días.
“México
tiene muchos problemas, como toda nación, tampoco podemos darnos golpes de
pecho, pero los grandes problemas nacionales, lo he dicho muchas veces y lo
sostengo, requieren de soluciones locales, de hacer una reingeniería en cómo
hacemos las cosas y sobre todo recordar que el regresar a lo básico a veces es
fundamental. Y por regresar a lo básico me refiero precisamente a los buenos
gobiernos municipales”, agregó.
De la
misma forma señaló: “todos queremos buenos gobiernos y por ende todas y todos
tenemos la obligación de acompañar a nuestros gobiernos para que nos rindan
cuentas, para llamarlos a cuentas, para hacer que hagan bien su trabajo”.
Finalmente
Colosio añadió: “Si lo están haciendo bien, acompañarles. Si lo están haciendo
mal, exigirles. Pero esa es la responsabilidad que tenemos de manera
compartida. Esta es la génesis de un nuevo proyecto para México”.
Durante
los trabajos del seminario, en la primera Conferencia Magistral, “En
política, ¿las ideas importan?”, a cargo de la Mtra. Jessica Ortega,
Presidenta del Consejo Nacional de Movimiento Ciudadano y Representante de
México en la Alianza Progresista, comentó que todos los partidos políticos
deben tener una esencia y definición de cuál es su ideología para hacer una
oferta política e impulsar una agenda de políticas públicas para que se
defiendan las causas más sentidas de la gente. “Respetar la pluralidad de las
ideas es fundamental, no es justo que se desprestigie cuando se piensa
diferente a la mayoría. Las ideologías ayudan a que la ciudadanía se incline
por una agenda”, aseveró.
En
este panel participaron también la Lic. Luz Camila Guerra, Integrante de
la Comisión Operativa Nacional y Vicecoordinadora Nacional de Jóvenes en
Movimiento; el Mtro. Rodrigo Ramos, Coordinador Nacional de Vinculación
Universitaria y Diputado federal suplente; la diputada de en el Congreso de la
Cdmx, Patricia Urriza; y la Lic. Lidia Rojas Fabro, vicecoordinadora nacional
de Mujeres en Movimiento.
En el
segundo panel, “Conocer la historia, ¿para no repetirla?”
especialistas como la Lic. Alejandra Latapí, Consejera Nacional de Poder
Ciudadano, expuso sobre la importancia que tuvo el Feminismo en la historia de
la democracia, comentó que “las mujeres nos volvimos feministas por el tema de
la desigualdad de derechos. Las mujeres queríamos ser libres y ser
independientes. Tener libertad económica y que se nos retribuyera en igualdad
de pago”.
En su
turno, la Dra. Guadalupe Salmorán comentó que, el camino de la democracia ha
pasado por logros de múltiples acuerdos políticos que se trasforman a reformas
constitucionales, principalmente electorales. “El avance democrático en México
se dio por las construcciones de reglas al sistema electoral que permitiera
cada vez más la expresión del pluralismo político en el Congreso de la Unión
como en las Asambleas legislativas locales”. Comentó que en la construcción de
ciertas reglas no solo era para elecciones más libres y justas, sino también
más equitativas.
El Dr. Marco Arellano, comentó que México
siempre ha tenido un anhelo no concluido sobre tener un Estado nacional. En ese
sentido recordó que México ha tenido 3 grandes facturas con su propia historia
y que no ha resuelto: en la independencia, la revolución y la democracia de
modelo neoliberal.
Al hacer uso de la voz, el Mtro. Patricio
Ballados, quien fuera director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos
Políticos en el INE, reflexionó que las personas nacidas en este siglo son los
que nacieron bajo la alternancia democrática y recordó que a través de la
historia se generaron ciertas reformas que dieron lugar a unos ciclos en el
tema electoral. “Estamos en 2025 y existe en la Cámara de Diputados y de
Senadores una coalición que tiene la posibilidad de reformar cada una de las
leyes, la propia constitución por sí misma para trabajar en materia de
igualdad, de no invisibilidad de los otros en las maneras de ser y de pensar”.
Comentó que a pesar de que existe hoy en día una
prensa libre o las redes sociales, hay pulsos autoritarios como el tema de la
Ley de Telecomunicaciones; “¿estamos en un punto preocupante de la democracia?,
sí. Existen inercias que nos pueden llevar a retrocesos. México sigue siendo
muy plural en muchos temas, pero lo que se tiene que recuperar es tomar medidas
necesarias para que se mantengan de manera institucional los logros de las
libertades que hasta ahora existen”, aseguró.
Durante el tercer y último panel, “¿Con
qué contamos? Bases en materia de política económica, fiscal y financiera”,
la Mtra. Damaris Ovando Núñez, consultora para México en la Oportunidad de
Aperturas Democráticas de Open Society Foundations, comentó que México, tiene
una tradición de contacto con el exterior que ha ido tejiendo a lo largo de la
historia y su concreción democrática, “es decir, no se puede hablar de
democracia sino se habla de economía, ya que el gobierno puede hacer uso de los
recursos del exterior y utilizarlos en función de la creación de políticas
públicas progresistas siempre y cuando intervengan los organismos que estén
facultados para dicho proceso, como lo son las Fundaciones o Filantropías internacionales”,
expuso.
En su turno el Dr. Roberto Vélez Grajales,
comentó que desde el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, su principal tema es
el de movilidad social, a lo cual denominó un sueño trunco ya que existen
complicaciones para avanzar en la escalera socioeconómica dado el origen de
México. “No es tanto con qué contamos, sino cómo entendemos qué es lo que está
pasando del otro lado del país y su toma de decisiones a partir de su
sociedad”, indicó.
La Mtra. Georgina De la Fuente, analista política y social de la consultora
Strategia Electoral, dijo que se debe reflexionar en lo que se dejó de hacer en
términos económicos y que tiene a México en desventaja ante el socio comercial
de Estados Unidos.
Por su parte, el Mtro. Carlos Cabrera Espinosa, responsable del Diálogo Económico e
Internacional en la Fundación Friedrich Ebert, comentó que la política
productiva de México apostó a la liberación del comercio y apertura comercial.
Asistieron también a este seminario integrantes
de la Comisión Operativa Nacional como Julieta Macías Rábago; así como el
coordinador estatal Luis Carbonell de la Hoz; los diputados federales, Juan
Ignacio Samperio y Sergio Gil; así como jóvenes estudiantes, personas de la
academia y ciudadanía en general.