CECAN
CECAN
Por Brenda Caballero
De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el
cáncer de mama es el tipo de tumor maligno más frecuente en las mujeres
con más de un millón de casos al año. En 2020 contabilizaron en nuestro país
alrededor de 16 mil 500 casos nuevos que se agregan a los ya existentes.
Si bien Veracruz tiene una tasa de mortalidad intermedia, no podemos
pasar por alto la muerte de una mujer diariamente por cáncer de mama en el
estado.
A ello agreguemos los diversos tipos de cáncer que padecen los
veracruzanos que hace que más de 12 mil pacientes lleguen mensualmente al
Centro Estatal de Cancerología (CECAN) Doctor Miguel Dorantes Meza, para
recibir atención oncológica.
En mi columna del 8 de febrero escribí que también dejaría de
funcionar el área de fisioterapia oncológica en el CECAN, dejando
en la indefensión a las mujeres, como usuarias principales del servicio pues
supuestamente por la pandemia del Covid, no había jefes en las áreas de
oncología médica y cirugía oncológica, situación que complicaba la atención a
pacientes por primera vez.
De acuerdo a voces internas del CECAN, la falta de jefes en esas áreas
responde a un “berrinche” de su director Jorge Ortiz González, o a un acto de
servilismo hacia su jefe, Roberto Ramos Alor, pues no esperó a escuchar voces y
resolver el problema. La queja constante es que el doctor Ortiz ni llama al
personal, ni hace reuniones, ni los escucha… Todo lo quiere resolver a través
de su celular con puro whatsapp por lo que el CECAN navega sin rumbo, pues no
hay jefes, y parece que tampoco director pues nadie coordina áreas que son
primordiales para los veracruzanos y veracruzanas que padecen cáncer y necesitan
tratamiento, y esto por supuesto, repercute en la familia de cada enfermo.
Es interesante la declaración que hace el doctor Ortiz a medios de
comunicación donde cita que en el CECAN hacen una labor titánica para ofrecer
tratamientos paliativos y curativos a los pacientes, pero también para evitar
que haya un brote de coronavirus en las instalaciones; sin embargo, los
trabajadores afirman que está bloqueada un área de la planta baja del hospital
donde se encuentra “un área COVID informal”, porque no está reportada ante
SESVER. Allí se atienden pacientes con cáncer y COVID, y funciona como
transición para su referencia al Centro de Alta Especialidad (CAE) o su alta
domiciliaria.

Esa área, que tiene la función de ser «atención inmediata» en
otros hospitales llamado «urgencias», y el área de unidad de cáncer
ginecológico, desarrollan actividades de manera «amontonada», pues a
pesar de las recomendaciones de espacios cerrados y sana distancia contra el
COVID, en el tercer piso trabajan de 6 a 7 personas hacinadas en un espacio de
3x3m.
Es urgente regular el flujo de pacientes COVID a otro espacio con mayor
acceso a los servicios de imagen y de laboratorio; se debería liberar el área y
facilitar la atención de pacientes que llegan a Urgencias y con padecimientos
de tumores ginecológicos, afirman los empleados.
Al no haber coordinación en el hospital, pues no hay jefes con quien
acudir para quejarse de algún servicio y con la intención de cumplir con un
mínimo de consultas, su director quiere implementar consultas virtuales
mediante una plataforma en internet.
No sé usted, pero yo no me imagino consultar virtualmente a una mujer
con cáncer de mama, cáncer cervicouterino, a un hombre con cáncer de
próstata o a un niño con leucemia. ¿Dónde queda la exploración física adecuada
o la revisión de sus estudios?
Ahora bien, nos comentan que el CECAN no tiene internet inalámbrico, ni
equipos de cómputo suficientes, ¡pues así cómo!
Ahora que si nos ponemos del lado del paciente, muchos y muchas
pertenecen en su mayoría a comunidades alejadas en las cuales no hay acceso a
internet ni poseen una computadora.
Es terrible también que Rehabilitación y Dental que realiza profilaxis
en pacientes que reciben radioterapia en cara y cuello, sea considerado
servicio «no indispensable» y se haya suspendido y mandado su
personal a tomar la temperatura de la gente que ingresa al hospital.
Si bien la pandemia de COVID la tenemos encima, debemos ver la realidad
de que el cáncer no para y se incrementan los casos día con día, por lo que al
menos debería haber coordinación en el CECAN para atenderlos pues cualquiera
que tenga cáncer lo que quiere es una pronta atención sin importar la
contingencia. Todos y todas tenemos derecho a la salud.