CFE Y APAGONES, LASTIMAN A LA POBLACIÓN E INHIBIRÍA SUGRAGIOS
CFE Y APAGONES, LASTIMAN A LA POBLACIÓN E INHIBIRÍA SUGRAGIOS
La suspensión del servicio de energía eléctrica
que vende – muy cara por cierto – la Comisión Federal de Electricidad, tiene
todo un protocolo normativo, que incluso está publicado en el Diario Oficial de
la Federación (DOF).
Además, aún en casos programados se debe avisar
y socializar con la población afectada, pues las casas habitación y el comercio
en su conjunto deben saberlo, salvo circunstancias e impactos o efectos de la
naturaleza y el medio ambiente que han llegado a ocasionar daños materiales y humanos,
y suceden de manera fortuita.
Aunque debemos aceptar y reconocer que hay
servidores públicos en la CFE que son unos ejemplos de trabajo y
responsabilidad – entre sindicalizados y de confianza – también hay otros que
son todo lo contrario.
En varias zonas del estado y particularmente en
regiones costernas del Golfo de México se vienen incrementando los apagones, y
no han sido por razones de alguna explosión en una de las subestaciones como
sucedió hace unos meses en el fraccionamiento floresta en el puerto de Veracruz
y que dejó sin energía a la población de la zona centro de la ciudad y las
colonias Ignacio Zaragoza, Flores Magón, Reforma, Nueva Era, Las Vegas, Primero
de Mayo, Ortiz Rubio, Revolución, López Mateo, Rigo, que incluyó bajones de luz
en la parte norte.
Lo cierto es que la CFE no viene trabajando en
el mantenimiento preventivo y la conservación de sus instalaciones y equipos
desde hace ya algunos años, y en la temporada de vientos, ciclones, huracanes y
lluvias,- Conagua prevé sea del 1 de junio al 30 de noviembre, época en la que
Veracruz es más vulnerable por los
impactos directos o indirectos,- y efectos que sumados a los daños por el
salitre del mar, aumentan las causas a problemas técnicos, pues es un secreto a
voces que la Comisión Federal de Electricidad no realiza trabajos de
mantenimiento oportunos y profundos en los buses de entrada y traslado, y mucho
menos renovar los transformadores de por si dañados por el uso y desgaste
natural del tiempo.
Algunas ocasiones como en Alvarado, se han
presentado bloqueos ciudadanos a la carretera 180 (ya de por si no en buen
estado) al sentir habitantes de diversas localidades – paso nacional,
arbilillo, entre otras – exigiendo la recuperación del servicio de energía.
Hay cortes de luz que si están debidamente
justificados, pero si el cliente sufre una interrupción del suministro
eléctrico de una forma inesperada y sin causa,- como parece ha sucedido,- “se
debe proceder a que la CFE indemnice como la distribuidora eléctrica que es, a
los afectados”.
También es verdad que a veces personal ajeno a
la CFE y ante el robo de los conductores del sistema de tierras provoca daños
en el banco de capacitores en 115 kv y es que el robo de conductor de tierras
físicas suelen suscitar eventos como los apagones también.
Ojalá los apagones injustificados por la CFE no
provoquen mal humor social que se demuestre en las urnas e inhiba el voto libre
en la jornada del primero de junio.
DE
SOBREMESA
Hace unos días en este espacio se dijo que el
balón de fútbol rodará nuevamente en el nuevo Estadio Luis «Pirata»
Fuente en Boca del Río.
Y será reinaugurado este 17 de
mayo cuando se celebre el primer partido con
el estadio ya remodelado y listo para recibir jugadores y al público
que gusta disfrutar del balompié.
El primer partido que se
celebrará – según ya se anunció – será la final de la Kings
& Queens League Openbank Américas que fue dado a conocer desde las
redes oficiales de la liga, por el exfutbolista veracruzano Miguel Layún.
Rocío Nahle ofreció el regreso del fútbol al
Pirata Fuente, y en poco tiempo habrá mejores anuncios en relación al retorno
de la Liga MX al territorio Veracruzano.
Tardes y Noches de Fútbol diría el maestro de
la crónica deportiva Don Luis Weller (QEPD).
UN CAFÉ
LECHERO LIGHT
En el periódico El Financiero, en una de sus
columnas destacaron este martes, el trabajo de José Luis Lima, como ex titular
de Sefiplan.
Añadiendo el medio nacional: «A diferencia
de otros casos, al término de la administración anterior que también estuvo a
cargo de Lima, se dejó en caja un monto de 11 mil 756 millones de pesos, de los
cuales 6 mil 583 millones son de libre disposición. Además, hay un superávit de
3 mil 498 millones».
Y remató diciendo: “otro indicador relevante
que aparece en la cuenta pública del año pasado es una reducción de los pasivos
del gobierno estatal en 4 mil 241 millones de pesos respecto al nivel del
arranque de la anterior administración en 2018. Un elemento adicional para
destacar es que se liquidó toda la deuda bancaria de corto plazo, que ascendía
a 2 mil 500 millones de pesos».
Cómo dice el albañil, En concreto: ¿puede ser
una defensa anticipada de lo que podría venir?
¡ES
CUANTO!
enriquezambell@gmail.com;
enamjl62@gmail.com