Coatepec capital de las OrquídeasDestacado

Orquídeas que cautivan

Comparte

 

 

 

 

Oscar Espino Contreras

Pasión que se Cultiva.

 

 

 

Las orquídeas han cautivado al hombre a lo largo de su historia, sin duda sus colores, sus formas, tamaños y por supuesto aroma, son un regalo para nuestros sentidos y un alimento para el alma.

Las orquídeas han sido estudiadas desde hace siglos, podemos decir que el estudio de las Orquídeas Mexicanas, comenzó con la obra de Francisco Hernández en el siglo XVI, así a lo largo de la historia, de quienes han explorado los bosques y selvas de nuestro país en la búsqueda de nuevos ejemplares, así como quienes las clasifican y sobre todo quienes tenemos esta afición por cultivarlas, hemos compartido algo en particular, hemos sido cautivados por estas increíbles especies.

Es con la Real Expedición Botánica de la Nueva España entre 1787 a 1803, enviada por Carlos IV y que comandó Martín Sessé y en donde también participaron José Mariano Mociño, Vicente Cervantes y lo Artistas Atanasio Echeverría y Juan de Dios Cerda (Mc Vaugh.1997), resultado de esa expedición que no culminó por asuntos externos en España, originaron obras como Plantae Novae Hispaniae, Flora Mexicana e Icones Florae Mexicanae, obras que son un referente en el estudio de las especies de orquídeas mexicanas, pues realizaron colectas, se ilustraron y describieron.

 

Otro momento importante para el estudio de nuestras orquídeas fue

con Alexander von Humboldt, quién junto con Aimé Bonpland, visitó muchas regiones de América en los primeros años del siglo XIX, en sus descripciones aparecen algunas especies de orquídeas, entre las que destacan la Laelia speciosa, una especie endémica actualmente en Peligro de Extinción, principalmente por la destrucción de sus hábitats y el comercio ilegal de vida silvestre.

Es realmente sorprendente descubrir los estudios que se han realizado sobre las orquídeas  a lo largo de la historia de nuestro país, expediciones que recorrieron muchas regiones del país, que mostraron al mundo la riqueza de nuestra biodiversidad, y en donde nuestro estado no estuvo exento de estos estudios, con descripciones sorprendentes de los paisajes y abundante vegetación.

En los años recientes, tenemos grandes estudios de nuestras especies, muchas impulsadas por reconocidos orquideólogos, sin duda, el Herbario de la AMO y la Asociación Mexicana de Orquideología (AMO) han sido esfuerzos muy significativos para el estudio de nuestras orquídeas mexicanas, así como para la difusión del conocimiento de nuestra orquideoflora, el trabajo no ha sido concluido, afortunadamente, han mucho que seguir estudiando sobre las orquídeas.

 

Pero lo más importante es reconocer que en la actualidad muchas regiones del país han sido devastadas, el comercio ilegal de vida silvestre crece por la falta de oportunidades en las zonas rurales, el cambio climático es una realidad y se convierte para las orquídeas es una amenaza constante para la supervivencia de muchas especies. El reto es cada vez mayor y requerimos de la suma de voluntades de la sociedad y de las autoridades para conservar nuestras orquídeas para que sigan cautivando al Mundo.

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *