Coatepec en los albores del siglo XX. Fotografías de Atilano Pérez
Coatepec en los albores del siglo XX. Fotografías de Atilano Pérez
Por Jesús J. Bonilla Palmeros
Cronista oficial de Coatepec.

Hace
unas semanas salió de la imprenta una nueva publicación sobre el patrimonio
cultural de la ciudad de Coatepec, interesante libro que emana del trabajo de
varios años de investigación en torno al material fotográfico creado por
Atilano Pérez, primer fotógrafo que abrió su estudio en la ciudad de Coatepec
hacia el año de 1886 y ofreció sus servicios hasta su fallecimiento el 20 de
marzo de 1914, labor que continuó su hermano Antonio hasta principios de la
década de 1920.
El
libro incluye más de 90 fotografías de época, organizadas en tres apartados:
imágenes realizadas en su estudio fotográfico, fotos y postales de las calles y
alrededores del municipio de Coatepec, y un último grupo donde se incluyen
fotos históricas y eventos cívicos registrados a los largo de 20 años.
Un primer estudio al acervo gráfico de don Atilano Pérez, nos permite reivindicar su legado
fotográfico en el devenir histórico de la ciudad de Coatepec, debido a que muchas de sus imágenes habían sido asignadas en publicaciones pasadas a otros fotógrafos, y otras tantas veces registradas bajo la frase “autor no identificado”, a la par de otorgarles una temporalidad que no se corresponde al periodo en el cual llevó a cabo los registros de sus imágenes.
El libro incluye un primer análisis de las fotografías y postales realizadas por don Atilano Pérez, estudio en el que se tomaron en cuenta todos los rasgos del material gráfico como son: el tipo de letra en los textos registrados en el anverso, los sellos personalizados, timbres, matasellos, las tipologías de los impresos del reverso, los soportes secundarios, los textos y fechas signadas por los remitentes, entre otros datos. De igual forma se procedió con las imágenes registradas por el autor, ya sea en

cuanto a sus características plásticas y temáticas que en conjunto permiten identificar la tendencia personal del autor.
Los primeros análisis a sus fotos de estudio permitió identificar una serie de etapas que discurren acorde a los avances tecnológicos en materia fotográfica, de tal forma que se reconoce un trabajo artesanal en sus inicios, lo cual implicaba preparar las placas de cristal con las respectivas emulsiones y el papel albuminado sobre el que realizaba las impresiones. Al igual que otros fotógrafos de su época sigue la tendencia de las imágenes estereotipadas decimonónicas indicadas en los manuales de su momento, a la par de los primeros atisbos por desarrollar una tendencia plástica personal, de tal manera que diseña y pinta telones acordes a los rasgos geográficos de la campiña Coatepecana, y un menaje que incluye muebles rústicos o de ebanistería fina, flores endémicas y aquellas que fueron introducidas por el propio Atilano Pérez en sus jardines “La Purísima” y “Venecia”. Cuyos arreglos florales marcaron toda una época, tanto por sus métodos de conservación y el encerado de las flores.

Un
segundo apartado fotográfico en el libro, nos acerca a la configuración urbana
de la ciudad inmersa en la exuberante vegetación, con un registro minucioso de
los puentes, calles y suntuosos edificios. En sí los albores de un desarrollo
urbano determinado por la bonanza en torno al beneficio y exportación del café,
junto a otros productos agrícolas. Por lo que el material gráfico de Atilano
Pérez permite acercarnos a un momento en el devenir histórico de la ciudad, al
tiempo de generar un valioso material histórico que nos permite ahondar en los
cambios observados para las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del
siglo XX en el desarrollo de la ciudad.
Las
fotos de los eventos que le tocó presenciar a don Atilano y por consiguiente
dejar registros gráficos para la posteridad, se centran principalmente en el
viaje inaugural del tren “El Piojito”, con la visita del presidente de la
república general Porfirio Díaz a la región, así como la llegada de la escultura
de don Miguel Hidalgo, actualmente ubicada en el parque público. Mención
especial merece el registro fotográfico de los eventos que marcaron los
festejos con motivo del centenario del movimiento de independencia, evento de
gran trascendencia a nivel nacional.
En
síntesis, la presente obra reivindica el legado de un fotógrafo coatepecano
quien debe de ser reconocido por su trabajo plástico y el valor documental de
su legado fotográfico en el devenir histórico de Coatepec. Aporte documental de
Atilano Pérez que nos remonta a un periodo donde se sientan las bases de un
importante desarrollo económico en la región de Coatepec con la llegada del
ferrocarril, medio de transporte que determinará un fuerte impulso a los
sectores agrícola y ganadero. Una etapa en la que se realizan importantes obras
públicas, la construcción de suntuosos edificios, el surgimiento de nuevos
establecimientos comerciales que marca el inicio de un periodo en el que los
sectores populares tienen acceso a una diversidad de servicios y artículos. De
tal forma que representantes de todos los círculos sociales tendrán los
recursos suficientes para costear una fotografía en el estudio fotográfico de
Atilano Pérez.
El
libro en sus dos versiones: rústica y de lujo, los pueden adquirir en los
siguientes puntos de venta: Galería Milagros en el Pasaje El Portón, ubicado a
un costado del Parque Miguel Hidalgo. Cafetería 24 Kilates en la 1ª de
Cuauhtémoc, Café Avelino ubicado en Miguel Rebolledo # 6, Oficinas del
Semanario El Regional y con el autor.