DestacadoEditorial

Compromisos para una agenda por los Derechos Humanos de las Mujeres

Comparte

Dra. María Eugenia Espinosa Mora *

Invitada Especial

 La realidad en cuanto a la vigencia de los Derechos Humanos de las mujeres en México, aún plantea retos y requiere del establecimiento de estrategias para atender la realidad compleja y pluricultural, debido a las condiciones de desigualdades económicas y políticas que viven las mujeres. Diferencias que prevalecen en los derechos laborales, educación, salud, justicia, seguridad.

 

Dichas desigualdades constituyen un impedimento para el ejercicio de la plena ciudadanía, toda vez que los derechos determinan el acceso a los recursos y al conocimiento, aspectos básicos para reclamar y exigir el respeto a sus derechos.

 

Pese a los esfuerzos legislativos realizados a nivel nacional e internacional para combatir las violaciones a los Derechos Humanos de las Mujeres, no se han podido erradicar de las prácticas administrativas y del ámbito doméstico, las actitudes discriminatorias hacia este sector de la sociedad.

 

Aunado a lo anterior, es preciso destacar que el total de las entidades federativas de nuestro país expidieron leyes específicas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y sobre el derecho una vida libre de violencia, pero la transformación de la normatividad jurídica no basta para acabar con la violencia y la desigualdad, es necesario seguir trabajando para lograr la concientización y sensibilización por parte de las autoridades competentes y de la sociedad en general.

 

La existencia de relaciones sociales desiguales dan como resultado que algunas personas y grupos sean más capaces que otros de exigir estos derechos, es decir, que en sentido inverso, las relaciones de poder desiguales y opresivas limitan los derechos a la ciudadanía plena.

 

Todas las mujeres deben tener acceso a la justicia y reclamar la protección de sus derechos por medio de mecanismos jurídicos y sociales que le permiten tener un trato adecuado en las instancias o niveles en que los desee hacer valer y el Estado Mexicano como parte de un imperativo ético y de justicia debe vigilar la observancia de la normatividad y reglamentación vigente para impedir toda forma de discriminación y de maltrato, por razón de género, de condición social, de edad, de origen étnico, de filiación política, y de observancia religiosa, entre otros.

 

Persisten en el ámbito social y cultural estereotipos y prejuicios que hacen que a pesar de que la mujer posee una capacidad jurídica idéntica a la del hombre, en diversos ámbitos de salud, justicia, educación, seguridad, etc., las mujeres no hayan sido tratadas en igualdad de condiciones que los hombres,  a pesar de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el varón y la mujer son iguales ante la Ley.

 

Para lograr erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres se debe:

 

a)        Identificar los aspectos más relevantes para la observancia de los Derechos Humanos de las mujeres;

b)        Informar a los funcionarios públicos acerca de los elementos con que deben contar los programas orientados a la atención de las mujeres;

c)         Proporcionar a los legisladores elementos que les permitan elaborar leyes acordes con la realidad del país y con los instrumentos nacionales e internacionales de protección a los derechos de las mujeres;

d)        concientizar a la sociedad para que adopte la observancia de los Derechos Humanos de las mujeres.

 

Para ello, es importante reconocer que en la protección y defensa de los derechos humanos de las mujeres, es importante contar con un marco teórico, normativo y metodológico que permita identificar las situaciones de desigualdad e inequidad presentes en los comportamientos sociales y en las prácticas administrativas de las instancias de la administración pública en los tres órdenes de gobierno, con la intención de vigilar el cumplimiento y la observancia del principio de igualdad y no discriminación.

 

En la actualidad, es un imperativo que este marco teórico se conforme de la perspectiva de igualdad de género, el enfoque intercultural y tome en cuenta los estándares del derecho internacional de los derechos humanos, con la finalidad de construir una visión de protección integral que utilice la transversalidad para analizar la complejidad de la vida en diferentes ámbitos como son el de género, clase, edad, origen étnico, situación jurídica y condición social.

 

  • Dra. Ma. Eugenia Espinosa Mora.- Es Socióloga, cuenta con la Maestrías en Política Criminal por la UNAM; y el Doctorado en Criminología Política, INACIPE; Catedrática de la FES Acatlán-UNAM. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *