INTERNACIONALMUNDO

CÓNCLAVE: EL RITO PARA ELEGIR AL PAPA

Comparte

CÓNCLAVE: EL RITO PARA ELEGIR AL PAPA

 

Daniel Santiago Cruz                             

Agencia Reforma

 

Monterrey, NL 6 mayo 2025.- Quizá la expresión más esperada en estos días sea una en latín: Habemus Papam! (¡Tenemos Papa!), el anuncio de que ha sido elegido un nuevo Pontífice, el número 267 y sucesor de Francisco.

Pero hay otros grandes momentos del cónclave (cum clave: bajo llave), como se llama al proceso de elección del líder de la Iglesia católica, que se expresan también en la lengua romance madre, desde el Extra omnes (todos afuera) hasta el ¿Quo nomine vis vocari? (¿Con qué nombre desea ser llamado?).

 

1. ‘FUERA TODOS’

 Los actos iniciarán mañana con una misa en la Basílica de San Pedro. De acuerdo con el libro de oraciones Ordo Rituum Conclavis, que rige el cónclave, se trata del único rito público antes de que el nuevo Papa sea presentado al mundo.

 Los Cardenales (133 de menos de 80 años de edad) se reunirán al final de la tarde en la Capilla Paulina, y desde ahí realizarán una solemne procesión hacia la Capilla Sixtina. «Cuando los Cardenales entran en la Sixtina, el maestro de ceremonias da la indicación de Extra omnes, es decir, ‘fuera todos'», explicó el Padre Daniel Alejandro Frías Calderón en su conferencia «El Rito del Cónclave: Análisis histórico-litúrgico», que impartió en la Escuela de Teología Papa Francisco, de la Arquidiócesis de Monterrey.

 Todos los participantes, incluyendo personal de apoyo, están obligados a mantener secreto absoluto de lo que ocurre dentro. Se prevé que la elección dure de uno a tres días. Tanto Francisco como Benedicto XVI fueron elegidos en un día.

 

2. FRENTE A CRISTO

En la película Cónclave se escenifica el aislamiento total en el que deben permanecer los Cardenales electores, así como las rondas de votación que pueden darse. También se incluye el verso que cada Cardenal debe recitar antes de votar: Testor Christum Dóminum, qui me iudicatúrus est, me eum eligere, quem secúndum Deum iúdico éligi debére (Pongo como testigo a Cristo Señor, que me juzgará, que doy mi voto a quien en presencia de Dios creo deba ser elegido».

 Después de cada bloque de votaciones, las papeletas se queman en una estufa y, mediante sustancias químicas se provoca el humo negro, si no se eligió al Papa, o blanco, si fue elegido. Al salir por la chimenea de la Capilla Sixtina, ese humo anuncia a los fieles el resultado de los escrutinios.

 

3. ME LLAMARÉ…

 Para que un Cardenal sea elegido Papa necesita obtener, al menos, dos terceras partes de los votos de los Cardenales electores (89 en esta ocasión). Al legar ese momento, el Cardenal decano le pregunta al que ha sido elegido: Acceptasne electionem de te canonice factam in Summum Pontificem? (¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?». Tras una respuesta afirmativa, hay otra pregunta: Quo nomine vis vocari? (¿Con cuál nombre quiere ser llamado?).

 El Pontífice responde: «Me llamaré …», y da el nombre religioso que eligió para cumplir con el ministerio petrino.

 

4. URBI ET ORBI

 Es el momento culmen, cuando desde el balcón principal de la Basílica de San Pedro, el Cardenal protodiácono anunciará públicamente que hay un elegido: Nuntio vobis gaudium magnum. Habemus papam! (Les anuncio una gran alegría: ¡tenemos Papa! Eminentissimum et reverendissimum dominum…, qui sibi imposuit nomen… (El eminentísimo y reverendísimo señor que se ha dado a sí mismo el nombre de ).

 Desde ahí, el nuevo Papa saludará a sus fieles e impartirá su primera bendición Urbi et Orbi, a la ciudad y al mundo.

 

EN NÚMEROS

 Cifras del cónclave que iniciará mañana en la Capilla Sixtina:

 

·         133 Cardenales, todos menores de 80 años de edad, tienen derecho a votar.

·         81% de los Cardenales electores fueron nombrados por el Papa Francisco

·         89 votos (dos tercios de la votación) necesita un candidato papal para ser elegido.

·         4 número máximo de votaciones al día hasta alcanzar el consenso

 

UNA ANTIGUA TRADICIÓN

 

 – En una carta, el Obispo Cipriano de Cartago (año 248-258) habla de la elección del Papa Cornelio en la que participaron clero y laicos.

 

 – Fue Juan II (Papa de los años 533 al 535) el primero en cambiar su nombre de nacimiento. Se llamaba Mercurio.

 

 – En 1268, con la muerte del Papa Clemente IV se abre un largo periodo de sede vacante, ¡casi tres años sin Pontífice!

 

 – Es hasta 1271, con la elección de Gregorio X, cuando se habla de un cónclave.

 

 – En 2000 se establece el Ordo Rituum Conclavis, libro que indica los ritos en la elección de un nuevo Papa.

 

 Fuente: Daniel Alejandro Frías Calderón, Doctor en Liturgia por el Pontificio Instituto Litúrgico de San Anselmo, Roma