Coronel Brizio la mejor opción
Coronel Brizio la mejor opción
Por Miguel Angel Cristiani González
Después de escuchar al doctor Héctor
Coronel Brizio, actual Director General de Servicios Escolares en la plática
que tuvo con los integrantes del Grupo de los Diez, podemos considerarlo como
la mejor opción que tiene la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana,
para nombrar al próximo Rector de la Máxima Casa de Estudios.
Desde la forma de expresarse, el modo
de pensar, la manera en que habla del presente y futuro, lo explica todo como
un maestro que domina la clase que está impartiendo, pareciera que estamos
conversando con el próximo Rector de la UV.
Despacio, sin prisas, Héctor
Francisco Coronel Brizio nos comparte su visión actual y futura de lo que se
debe hacer en la máxima Casa de Cultura de Veracruz, para que vuelva a tener el
prestigio que tuvo en antaño.
Podríamos resumir que la Universidad
Veracruzana necesita certidumbre, hacia dónde va la universidad en estos nuevos
tiempos. Esa es una pregunta fundamental que pueden tener los estudiantes, los
maestros, los investigadores, padres de familia, funcionarios, todo mundo,
puede preguntarse eso.
¿Por qué razón? Porque las
condiciones han cambiado radicalmente, antes de la pandemia había una
estructura funcional, que tiene que ser repensada actualmente, esto implicaría
revisar nuestro modelo educativo, haciéndolo flexible multimodal.
Tenemos diversos programas educativos
en la Universidad Veracruzana, que tienen distintos requerimientos, entonces
necesitamos saber que cursos podemos otorgar, impartir, en qué modalidad, cuáles
serían presenciales, cuáles no son necesariamente presenciales, que parte
pueden ser presenciales. Todo eso implica, ligar todas esas consideraciones a
un modelo que esté asociado directamente a los programas educativos de la
Universidad.
En segunda instancia, en beneficio
tanto de estudiantes como del personal académico, investigadores
principalmente, requerimos transitar a una universidad digital, es decir,
trámites y servicios que puedan ser realizados de manera expedita y a través de
los sistemas que estén consolidados y perfectamente integrados unos con otros,
estamos viendo que ya tenemos la tendencia a tener documentos digitalizados
-para el caso de los estudiantes- todos sus trámites escolares podrían
realizarse de esa manera, en beneficio de todas las regiones de la Universidad,
así mismo para los académicos o investigadores que requieran realizar algún
tipo de trámite, para eso necesitamos una integración de los servicios.

Otra cuestión importante que tenemos
que ver, es recordar que la función primordial y la razón de ser son nuestros
estudiantes, a raíz de la pandemia, hemos tenido un comportamiento especial, en
el sentido de que muchos jóvenes optaron por darse de baja en algunas materias,
en un semestre incluso, cuando observamos las causas observamos que son asuntos
que han impactado a las familias de los estudiantes, entonces tenemos que hacer
una revisión al estatuto de los alumnos, para disminuir las bajas definitivas,
que por razones del estatuto, los jóvenes pierden la oportunidad de continuar
sus estudios y desde luego tratar de incidir en los índices de deserción
natural que hay en los diversos programas educativos.
Es posible disminuir el número de
casos de jóvenes que quedan sin derecho a la inscripción, porque la Universidad
Veracruzana no rechaza a nadie, tiene instrumentos de evaluación imparcial, que
es que los jóvenes acceden o no a esos lugares, todos son valiosos, la
universidad aprecia a todos los jóvenes que se acercan a ella y desde luego que
sí es posible abatirlo, mediante los esquemas híbridos de que hablábamos
anteriormente, para incrementarlo.
Otro tema importante que se trató es
el del uso de las tecnologías de la información, para poder resolver el
problema del futuro de la educación en la Universidad Veracruzana, tenemos que
identificar formas apoyadas en estos mecanismos para poder dar los servicios.
No es un proyecto demagógico, tiene como ejes a las funciones sustantivas de la
Universidad, docencia, investigación, difusión cultural y extensión de los
servicios.
La problemática concreta que tenemos
que atender es ¿cómo lograr que la Universidad siga cumpliendo estas funciones
sustantivas en las condiciones actuales y futuras? La única manera que podremos
lograrlo -insisto- es revisando la forma en que estamos impartiendo la
enseñanza, tanto en licenciatura como en postgrado, la forma en que estamos
utilizando esas tecnologías de la información y de comunicación y la forma en
que nuestros maestros e investigadores están interactuando con los alumnos.
Y eso solamente lo vamos a poder
atender, cuando tengamos sistemas de información realmente integrales, que se
hablen entre sí, y que sean en beneficio tanto de los alumnos como de los
maestros, una gran parte de la gestión académica y administrativa tiene que
hacerse de manera segmentada, por eso hay que tener esto presente para
resolverlo.
Finalmente nos comentó que considera
que es un buen momento para buscar la Rectoría de la Universidad Veracruzana,
para poder hacer ciencia en la administración de la Máxima Casa de Estudios de
nuestro Estado. Finalmente nos expresó que todo sea por una Universidad, con
Arte, Con Ciencia y con Luz, como es el lema de la institución.
Héctor Coronel Brizio es licenciado
en Estadística en la Universidad Veracruzana, con postgrados de Maestro en Estadística e Investigación de Operaciones por el
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Es Doctor en Filosofía por el
Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad Simón Fraser de la
Columbia Británica en Vancouver, Canadá. En el sector educativo, se ha
desempeñado como Subdirector de Educación Universitaria y Director General de
Evaluación y Control Educativo de la Secretaría de Educación de Veracruz.
Contáctanos en nuestras redes
sociales:
https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2