NacionalREGIONALES

DE LA CAMPAÑA ANTIMIGRANTE A LA ‘LEY CENSURA’

Comparte

DE LA CAMPAÑA ANTIMIGRANTE A LA 'LEY CENSURA'

 

Claudia Guerrero                                 

Agencia Reforma

 

Ciudad de México 26 abril 2025.- Una campaña antimigrante lanzada por Estados Unidos en la televisión mexicana derivó en un ajuste apresurado de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, una legislación bautizada por la Oposición en el País como «Ley Censura».

 

 El spot, que fue anunciado por la Secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, como una «campaña publicitaria multimillonaria a nivel nacional e internacional», se transmitió durante partidos de futbol y horarios estelares hace unos días.

 

 «Permítanme transmitir un mensaje del presidente (Donald) Trump al mundo: Si consideras ingresar ilegalmente a Estados Unidos, ni lo pienses», comienza Noem en el comercial que comenzó a transmitirse en días recientes.

 

 «Seré clara: Si vienen a nuestro país e infringen nuestras leyes, los perseguiremos. Los delincuentes no son bienvenidos en Estados Unidos'», agrega la funcionaria.

 

 Mientras la funcionaria realiza las advertencias se despliegan imágenes de detenciones y fotografías de personas arrestadas, además de caravanas de migrantes que intentan cruzar la frontera norte.

 

 La Secretaria Noem señala también en el spot que durante demasiado tiempo un liderazgo débil dejó las fronteras abiertas de par en par, y sus comunidades se llenaron de drogas, tráfico de personas y delincuentes violentos.

 

 «Esos días ya pasaron. Con el Presidente Trump, defendemos a las familias estadounidenses y restauramos su seguridad. Si intentas entrar ilegalmente, te atraparán. Serás eliminado y nunca volverás», sentencia.

 

 De acuerdo con fuentes federales, el Gobierno mexicano detectó la transmisión en el País del spot desde marzo, lo que derivó en una revisión del marco legal.

 

 Aunque las fuentes señalaron que se encontró que en 2014 fue abolida una prohibición expresa para que gobiernos extranjeros difundieran propaganda en México, se entró en comunicación con la televisora que transmite el spot y se advirtió que el contenido contravenía las leyes mexicanas en materia de discriminación.

 

 Entonces vino el anuncio de una reforma. A principio de esta semana, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que propondría una reforma para prohibir en el País la difusión de propaganda de gobiernos extranjeros.

 

 En su conferencia mañanera del lunes 21 de abril, dijo que se repondría el artículo eliminado de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2014, durante la Administración de Enrique Peña Nieto, que restringía ese tipo de mensajes.

 

 «(Vamos a) reponer el artículo y ponerlo nuevamente en la ley, pues parte de las reformas que vamos a enviar el día de hoy o mañana serán enviadas al Congreso para que, pues ningún Gobierno extranjero, ninguna entidad en ningún Gobierno extranjero, pues pueda pagar, el tema es que están pagando, para poder difundir estos anuncios, esta propaganda, que pues tiene pues un mensaje discriminatorio, evaluado por la propia Conapred», dijo.

 

 La iniciativa en cuestión llegó al Senado el miércoles pasado y se aprobó en comisiones al día siguiente, un procedimiento apresurado que la Oposición legislativa hizo notar de inmediato. No era solo una reforma, sino una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 

 La iniciativa propone facultar a la Agencia de Transformación Digital para revisar contenidos audiovisuales. Con ello, la Agencia tendrá facultades para otorgar, revocar y renovar concesiones de telecom y radiodifusión, de suerte que el Ejecutivo volverá a tener control absoluto.

 

 En relación con los candados para impedir la difusión de propaganda extranjera, se incorpora un par de artículos para que los concesionarios de radiodifusión pidan permiso a la Secretaría de Gobernación antes de que transmitan spots de gobiernos extranjeros.

 

 El senador Ricardo Anaya, coordinador del PAN, cuestionó «la obsesión del régimen, el control».

 

 «Concentran en una sola persona, la famosa Agencia de Transformación Digital, que le reporta directamente a la Presidenta de la República todas las facultades que antes tenía Gobernación, la Secretaría de Comunicaciones, y sobre todo un organismo constitucional autónomo, colegiado, no subordinado al Ejecutivo, que era el IFT.

 

 «Todas las facultades para decidir qué sí se puede pasar en radio, en televisión, en internet, en redes sociales, concesiones, todas esas facultades las concentran en una sola persona, porque quieren el control de la narrativa pública, como lo hacen todos los regímenes autoritarios en el mundo, quieren controlar lo que se dice del radio, lo que sale en la televisión, pero ahora no tienen límites, quieren controlar redes sociales, plataformas digitales, todo el control», reprochó el senador panista.