DEBATES DE CANDIDAT@S; VIRTUALIDAD Y COBERTURA
DEBATES DE CANDIDAT@S; VIRTUALIDAD Y COBERTURA
Por José Luis Enríquez Ambell
En unos días empezarán a presentarse los
candidatos y candidatas a las presidencias municipales en los llamados
«DEBATES».
En el corto tiempo de campaña, habrán de
dedicar espacio suficiente para prepararse, encontrar argumentos y saber
debatir, procurar ser creativos, no mostrar miedo ante el rival, así como
coordinar el pensar con el actuar frente a quienes buscan captar electoralmente.
La falta de presupuesto, pero con la riqueza de
la época a través de la virtualidad y cobertura, son factores que permitirán
debatir a quienes se hayan registrado de acuerdo a las reglas preestablecidas.
Habrá de reconocerse que el debate político es
un resorte para partidos y candidat@s que incluye alianzas y coaliciones, y ahí
exponer propuestas con temas que les lleve a poder posesionarse entre las preferencias del
universo de electores, de ahí que el árbitro de la contienda (OPLE) es quien
está regulando esta actividad, pues el ejercicio e intercambio de opiniones,
sea o no con intensidad, influye en el desarrollo del proceso y sobre todo el
día de la jornada, a decir de contendientes.
Quienes hayan aceptado o no debatir, sus
razones tendrán y eso hará que uno avance más que el otro, y los equipos de
campaña que juegan un factor relevante antes, durante y después de los debates.
Aunque no se verán en persona, los debatientes
deberán aprovechar la ocasión para maximizar su participación ante quienes les
verán y observarán, mismos a quienes son elemento central de captación para
aumentar votos en las urnas, y es que mientras mejor se muestren, estarían
cerca de mayor afluencia de sufragios y hasta de captar indecisos y a nuevos
votantes.
Los actores indecisos y sufragantes por primera
ocasión en comisios municipales en algunos casos resultan determinantes, de ahí
la captación de interés por las candidatas y candidatos, y hacerlos parte de la
movilidad de votos para el domingo 1o. de junio, a su favor.
DE
SOBREMESA
La menor pérdida de tiempo y potenciar este
tipo de escenarios por candidat@s y sea desde una de las 26 sedes
preestablecidas o donde les sea posible conectarse – no existe un set tipo
televisión – permitirá que la viatualidad y cobertura sean vistos en línea.
Esa logística adaptada para cuatro debates por
día (10, 12, 14 y 16 horas) hará posible que haya cuatro debates
simultáneamente, desde distintos sitios durante tres semanas.
UN CAFÉ
LECHERO LIGHT
Un elemento único que está por encima de las
reglas para estos debates municipales en todo Veracruz es el respeto.
Los poco más de seis millones de personas con
credencial para votar en Veracruz, y la población abierta no electora,
merecemos que nadie ensucie el proceso, la jornada y toda esta fiesta ciudadana
que son las elecciones de los Ayuntamientos.
UN CAFÉ
DE OLLA DE BARRO
Los debates virtuales -no en televisión- han
venido evolucionando sus métodos y resultan mecanismos que informan y comunican
a la población en las campañas políticas.
Vienen complementando y hasta relevando,
algunas dinámicas discursivas basadas más en anuncios en medios de
comunicación, incluso hasta en menor escala en términos de abatir el uso del
periodismo impreso.
Al final de cuentas, el objetivo principal de
los debates -en todas sus expresiones- provee herramientas para tomar
decisiones a los votantes en un mayor volumen.
UN CAFÉ
CON PILONCILLO
El INEGI nos dice que al menos el 70% de los
hogares tienen acceso a internet en Veracruz, si nos basamos en la Encuesta
Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares (ENDUTIH). El 86.9% de las personas en zonas urbanas y el 68.5% en
zonas rurales utilizan internet, nos habla que presumiblemente estos debates
municipales por primera ocasión pueden ser los más vistos entre los más
recientes en el territorio veracruzano.
¡ES
CUANTO!
enriquezambell@gmail.com;
enamjl62@gmail.com