DESQUICIA CNTE A CDMX… PARA IR POR MÁS
DESQUICIA CNTE A CDMX... PARA IR POR MÁS
Vicente Flores Hernández
Agencia Reforma
Ciudad de México, 21 marzo
2025.- Maestros de la CNTE desquiciaron ayer la movilidad en la CDMX porque
buscan un régimen laboral como ningún otro trabajador en el País.
Docentes de Chiapas, Oaxaca,
Michoacán, Guerrero, CDMX y Zacatecas bloquearon por seis horas el AICM,
marcharon en Paseo de la Reforma y Calzada Zaragoza, y ocuparon las casetas a
Cuernavaca y Toluca.
Su principal demanda es
conservar una jubilación al 100 por ciento al momento de cumplir 28 años de
servicio en el caso de maestras, y 30 años en el caso de profesores, lo que
significaría revivir la jubilación sin edad mínima.
En contraste, los trabajadores
del sector privado tienen derecho a un retiro a los 65 años con una pensión
promedio de sus últimos cinco años cotizados, o a un retiro a la misma edad con
lo ahorrado en una Afore.
Las movilizaciones también se
registraron en distintas ciudades del País e incluso en puentes
internacionales, como en Ciudad Juárez.
Walter Añorve, uno de los
líderes en la Sección 14 de la CNTE en Guerrero, reprochó que desde el sexenio
pasado se les ofreció derogar la reforma al ISSSTE de 2007, que prevé aumentar
la edad de jubilación a partir de 2026.
«Las demandas que tiene
la CNTE son dos: abrogación de la ley del ISSSTE del 2007 y la abrogación del
Sistema de Carrera para Maestros y Maestros.
«Se dice que a partir de
lo que la Presidenta respondió a la CNTE (el pasado martes), la reforma se echó
abajo, eso es mentira. Lo que ella echó abajo es únicamente la iniciativa que
tenía que ver con una modificación a la ley del ISSSTE vigente», explicó.
En dicha iniciativa, que fue
congelada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, se planteaba que los asegurados
del ISSSTE, cuyo salario y compensación sumen 34 mil pesos mensuales, pagarían
aportaciones adicionales para su retiro.
Ahora la CNTE exige la
eliminación de la Ley del ISSSTE de 2007, congelando la edad de jubilación para
el magisterio y eliminando el sistema de cuentas individuales para el retiro.
En esa condición están todos
los burócratas que cotizan desde 2008, así como 353 mil que optaron por emigrar
al régimen de las Afores.
Para dos millones de
burócratas activos en 2007 que rechazaron las Afores, el décimo transitorio de
la reforma previó un aumento gradual en la edad mínima para jubilarse con el
100 por ciento de pensión pagada por el Gobierno.
La edad mínima empezó a
aumentar cada dos años a partir de 2010, y todavía subirá a 59 años para
hombres y 57 para mujeres en 2026, y a 60 y 58 años a partir de 2028.
Para eliminar los aumentos de
edad pendientes, bastaría que Morena y sus aliados en el Congreso reformen el
décimo transitorio, pero este cambio no solo abarcaría a los maestros, sino a
todos los burócratas, impactando en el costo de las finanzas públicas.
Solo en 2025, el Gobierno
tiene que aportar 386 mil millones de pesos al ISSSTE para pago de pensiones y
jubilaciones.