CULTURAMapaz Culturales

DÍA DE LA ENFERMERA

Comparte

DÍA DE LA ENFERMERA

Por Mary Paz Monzón Rojas

Coatepec, Ver., 6 de enero de 2020.- Hoy en tiempos de pandemia, las y los enfermeros de México y el mundo libran una batalla contra el Covid-19, en conjunto con médicos y personal de salud, han enfrentado de forma heroica esta epidemia. Es justo reconocer su enorme labor y qué mejor que conocer de primera mano lo que significa ser enfermero, en su día.

El Regional charló con la Lic. Griselda Rodríguez Ávila, Directora de la Escuela de Enfermería de la Ciudad de Coatepec.

¿Qué significa ser enfermera? Para mi significa una gran responsabilidad, ya que estamos al cuidado del ser humano, debemos de cubrir las necesidades ya sean fisiológicas, fisiopatológicas, psicológicas y espirituales en cualquier etapa de su vida.

¿Cómo descubre su vocación? A mis escasos 15 años tuve la oportunidad de pertenecer al grupo de socorristas de la Cruz Roja Mexicana y fue ahí donde al llegar a un hospital, entregar al paciente y ver al personal de enfermería del área de urgencias como proporcionaban la atención a la persona lesionada que nosotros llevábamos, nació en mí el deseo de prepararme para poder ser enfermera, nos cuenta, Griselda Rodríguez Ávila, quien estudió la carrera de Enfermera General en la Escuela de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

La enfermería, ¿tiene reconocimiento social y económico que merece?

Se ha dicho, muchas veces, que la enfermería es la espina dorsal de los servicios de salud. Sin embargo, considero que aún no se tiene el reconocimiento social, ya que aún no reconocen la importancia de nuestro quehacer como profesionales de la salud, nos siguen considerando como las ejecutoras de las indicaciones del médico. Y no es así, actualmente los profesionales de enfermería somos capaces de proporcionar un cuidado integral de calidad. Dice, firme una mujer que ha dedicado su vida a cuidar la salud de la población. Además, la remuneración económica también está muy por debajo de lo que se merece un profesional de enfermería. A pesar de que en la mayoría de los países el personal de enfermería representa la mayor proporción de los recursos humanos para la salud. Agrega la académica que además es Enfermera jubilada del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde trabajó por 27 años.

¿Cuáles son las condiciones de trabajo de las enfermeras en esta pandemia?

Esta pregunta no tengo la certeza de contestar ya que no me encuentro en área hospitalaria. Pero la Federación Mexicana de Colegios de Enfermería declaró hace meses que en algunas unidades de salud existen deficiencias en el abastecimiento y calidad de los insumos necesarios para realizar el cuidado libre de riesgos para el usuario y para el profesional.  Junto con esta información las estadísticas muestran una alta incidencia de muertes por COVID en personal de salud. 

Cómo docente, ¿cuáles son las áreas de formación en la escuela de enfermería?

Nuestros alumnos cursan cuatro áreas de formación que los preparan con sólidos principios éticos y les permiten el desarrollo de competencias cognitivas y procedimentales para dar solución a los problemas de salud de la sociedad.

Básica:

El área básica se fundamenta en la necesidad de que el Profesional Técnico en Enfermería, no solo posea conocimientos del proceso salud-enfermedad, sino que conozca y evalué su entorno social. A través de esta área se pretende que el profesional adquiera conocimientos, habilidades y actitudes para la lectura y redacción por lo que resulta indispensable que su participación sea activa y permanente. Desarrolle habilidades metacognitivas que lo hagan consciente de sus fortalezas y debilidades; sustentándolo en competencias para conseguir aprendizajes integrales.

Fundamental:

Esta área se basa en la necesidad de que el Profesional Técnico en Enfermería, debe conocer y evaluar su entorno social, formando parte del equipo interdisciplinario e intersectorial, participando en el cuidado integral del individuo, familia y comunidad, aplicando y desarrollando las competencias profesionales que le sirvan para interactuar eficazmente respetando sus valores y creencias, promoviendo la cultura de la prevención y fomento al autocuidado.

Disciplinar:

Los conocimientos técnico-científicos sobre salud-enfermedad representan la base en el actuar del Profesional Técnico en Enfermería. A través de esta área de conocimiento el alumno adquiere los referentes teóricos del área de la salud que lo llevan fundamentalmente, a diagnosticar, prevenir y fomentar, dar cuidados específicos de enfermería, de acuerdo a la problemática y/o necesidad detectada con responsabilidad, sensibilidad y pericia profesional, expresada en el humanismo y la solidaridad.

Integral:

La función de esta área de conocimientos es propiciar la interacción de la enfermería asistencial, así como las orientadas a la comunidad, permitiéndole al estudiante desarrollar habilidades y destrezas que coadyuven en el proceso atención-enfermero, sin perder de vista las actitudes y valores con una actitud respetuosa empática y asertiva en los diferentes ámbitos de acción.

¿Cuánto dura la carrera?

6 semestres y un año de Servicio Social.

¿Oportunidades de trabajo?

La carrera de Técnico Profesional de Enfermería, tiene una gran gama de oportunidades laborales, ya que el profesional de enfermería no solo se desempeña en instituciones de salud, sino también en educativas, en empresas ya sea en el país o fuera de él.

¿Cuál es el perfil de egreso de los alumnos?

En el perfil de egreso sobresalen capacidades y aptitudes para atender al individuo, familia y comunidad, promoviendo la salud a fin de prevenir las enfermedades, restaurar la salud o rehabilitar, en diversos entornos que incluyen a las instituciones y el área comunitaria. Estas competencias desarrolladas, le permiten al egresado, ejercer la profesión en el primero y segundo nivel de atención, en servicios públicos como privados, hospitales, cuidados ambulatorios, etc.

La licenciada Rodríguez Ávila es encargada de la Dirección de la Escuela de Enfermería de la Ciudad de Coatepec, sus conocimientos, experiencia y vocación refrendan su compromiso de formar profesiones de la Enfermería.

Por último, le solicitamos un mensaje final. “A todos los jóvenes que tienen pensado estudiar enfermería, tomen en cuenta que no es una carrera fácil, ya que debemos de tener el conocimiento, habilidades y destrezas, así como la actitud de proporcionar un cuidado integral al ser humano, nuestra disciplina no tiene margen de error.

No decidan estudiar enfermería porque nuestros padres así lo quieren, háganlo por vocación y verán que será mucho más fácil”. Remata con autoridad.

Para todos los enfermeros y enfermeras reciban nuestra felicitación en su día. Sus atenciones y cuidados profesionales cada día más humanos, han devuelto mi fe y la salud de muchos, amigos, vecinos y familiares. Estamos conmovidos con su vocación y entereza. Gracias a tod@s ell@s.