DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA 2025
DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA 2025
· Más
de dos mil artistas en escena
· 180
presentaciones en el centro cultural universitario
Perla
Chávez
Foto: García Jáuregui, Del ballet Coppélia.
Ciudad
Universitaria, CDMX, 28 abril 2025.- En el marco del Día Internacional de la
Danza 2025, Danza UNAM ha preparado para el 4 de mayo una jornada especial para
celebrar el arte del movimiento en todas sus expresiones, bajo la consigna:
!Todxs bailamos aquí!
Durante
12 horas continuas, desde las 10 y hasta las 22 horas, en el Centro Cultural
Universitario (CCU) de la UNAM tendrán lugar 180 presentaciones con más de dos
mil participantes, provenientes de 30 estados de la República mexicana. Las
actividades realizarán en siete foros: la Sala Miguel Covarrubias, el Teatro
Juan Ruiz de Alarcón, el Salón de Danza, los ya tradicionales foros al aire
libre: La Espiga, La Fuente y, en los jardines de los teatros Julio Castillo y
Juan Ruiz de Alarcón.
Además,
habrá dos proyecciones cinematográficas, que enriquecerán esta oportunidad
única para contemplar, reflexionar, practicar y compartir desde la danza,
reconociéndola como un lenguaje universal que nos une y nos transforma.
México
es un país de danzantes. Desde las tradiciones ancestrales hasta las propuestas
contemporáneas, la danza es un pilar fundamental de nuestra identidad cultural
y un puente que enlaza generaciones, comunidades y visiones del mundo. Cada
persona que baila es un testimonio de la riqueza cultural que nos define, un
recordatorio de que el movimiento es un derecho y una expresión fundamental del
ser humano, señaló Danza UNAM.
La
danza se pondrá de manifiesto en cada rincón del Centro Cultural Universitario:
cualquier teatro, jardín, pasillo cotidiano será un espacio para bailar y
apreciar los distintos géneros de danza: contemporánea, folclore mexicano e
internacional, tango, flamenca, polinesia, árabe, experimental, alternativa,
clásica y neoclásica, jazz, swing, performance y etnocontemporánea, entre
otras.
Actividades
destacadas
Talleres
Danza UNAM: Se podrá apreciar una muestra de los distintos estilos de danza que
se practican en los talleres.
El
ya icónico Taller Coreográfico de la UNAM con el estreno de nosarrastra, de
Edgar Zendejas.
Una
colaboración entre la Cátedra Gloria Contreras | Pensamiento y Acción
Coreográfica y la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea (DAJU), presentan
Cráter de Nadia Lartigue y Edgar Pol.
Barroco
y Son: Homenaje a
Magdalena Villarán.
En
la sala de cine Carlos Monsiváis se proyectará el documental El baile de la
alquimista, de María Pagés y la película Han matado a Tongolele.
La
Compañía Nacional de Danza del INBAL se presenta con la coreografía: Coppélia.
La
Nueva Red de Bailadores, colectivo que crea y mantiene una comunidad que baila
libre. Se presenta sin costo, sin alcohol y sin acoso.
Estreno
de nosarrastra
Con
motivo del Día Internacional de la Danza, que se celebra el próximo 29 de
abril, el Taller Coreográfico de la UNAM estrenó en el Centro Cultural
Universitario (CCU), la pieza nosarrastra, creación del coreógrafo mexicano
Edgar Zendejas, reconocido a nivel internacional, cuya trayectoria incluye
colaboraciones con Les Ballets Jazz de Montreal, Hubbard Street Dance Chicago y
el Cirque du Soleil.
La
obra, estrenada el pasado 27 de abril, fue tomando forma durante su proceso
creativo, en colaboración con otros artistas, explicó en entrevista Zendejas,
coreógrafo de danza contemporánea y director artístico en el ámbito del circo
contemporáneo. Subrayó que fue la primera vez que presenta una obra en la UNAM,
lo cual consideró un honor por el prestigio y la relevancia cultural que
distingue a esta institución.
Su
participación se dio gracias a la invitación de Claudia Lavista, directora de
Danza UNAM, con quien comparte un compromiso por explorar nuevas formas de
expresión artística en el ámbito de la danza. Además, este proyecto le brindó
la oportunidad de colaborar con otros creadores, como la directora artística
Irina Marcano, “lo que permitió enriquecer y ampliar significativamente las
perspectivas de la obra”, precisó.
“Había
escuchado que el Taller Coreográfico es reconocido por su gran talento y
presencia en los más altos niveles de la danza, pero cuando asistí a algunos de
sus ensayos, pude conocer de primera mano su trabajo, lo que me permitió
integrarme en su atmósfera, familiarizarme con su enfoque y apreciar la calidad
de su arte. Me sorprendió profundamente el nivel de los bailarines, y fue así
como comenzó todo”, indicó.
Edgar
Zendejas explicó que la dirección de Danza UNAM le brindó total libertad
respecto al proceso creativo, lo que le ayudó a darle un mejor enfoque. “Me
comentaron que muchas de las piezas anteriores contaban principalmente con
bailarinas, por lo que en esta ocasión se requirió una mayor energía masculina.
Así que opté por hacer una obra predominantemente masculina, con un elenco
compuesto por cinco bailarines y una bailarina”.
Inspiración
de la obra
La
inspiración para la obra provino, en gran medida, de un poema sugerido por su
sobrino Hugo Morales Zendejas, compositor de la obra. Hugo comenzó a componer
la música durante los primeros días de ensayo y, al observar el trabajo de los
bailarines, rememoró el poema “Patrolling Barnegat”, de Walt Whitman.
A
decir de Edgar Zendejas, dicho poema evoca una “trinidad salvaje formada por el
mar, el viento y la oscuridad de la noche”, por lo que se convirtió en una
poderosa referencia para el concepto de la obra, aportando una dimensión
simbólica y profunda que Hugo encontró reflejada en los movimientos y en la
atmósfera que se estaba creando con nosarrastra.
“Eso
es lo que aborda el poema y lo que transmite es una profunda sensación de
adversidad, como la que se vive en medio de una tormenta, pero enfocada en el
sentir de las personas. Para mí, el mar representa las emociones humanas:
intensas, impredecibles y en constante movimiento. El viento simboliza el flujo
incesante de nuestros pensamientos, siempre presentes y en marcha. Y la noche,
con su oscuridad, encarna ese miedo que sentimos ante lo desconocido, aquello
que no podemos ver ni comprender del todo”, explicó.
Añadió
que “esa tormenta, como todas, terminan con un estado de paz, y eso es lo que
quiero expresar en esta pieza: que siempre hay una esperanza después de esa
tormenta”.
Reflexionó
que “es una pieza que representa lo que como sociedad vivimos en la actualidad,
cuando ocurren situaciones de violencia, estrés, desesperación, impaciencia, en
las que nos dejamos llevar por la energía, es decir, por el arrastre
emocional”.
Sobre
el título de la obra, el coreógrafo señaló que “nosarrastra es un juego de
palabras que hace una referencia a lo que representa el poema en la pieza y se
refiere a un sinfín de energía que arrastra todo, como los tsunamis, que no se
detiene, y esta fuerza está representada durante toda la obra a través de los
movimientos”.
Proceso
creativo
Referente
al proceso creativo, Edgar Zendejas refirió que trabajar con seis
bailarines le permitió adentrarse en su energía como personas, hecho con el que
logró ponerle más detalles a la realización de la pieza.
“Una
de mis herramientas es colaborar totalmente con los bailarines, les doy una
secuencia de movimiento, que es el lenguaje común que se usa dentro de nuestro
gremio, y con ello se entiende el lenguaje de cada uno de los bailarines y de
esa manera surge un ‘vocabulario extenso’ que es expresado a través de sus
movimientos corporales”, precisó.
Recalcó
que pese al poco tiempo en el montaje, el profesionalismo y talento de los
bailarines ayudó a consolidar un trabajo eficaz y que se distingue por su alta
calidad.
Otro
elemento a destacar es la música, pues diseñar la pieza a la par de la
composición de la música, derivó en una visión más profunda entre lo visual y
lo sonoro, reforzando la intención artística general de la obra.
“El
pasado 27 de abril se realizó la primera función de la obra, la siguiente fecha
y última será el 4 de mayo, en el marco de las actividades que la UNAM organiza
para celebrar el Día Internacional de la Danza. En esta función, se brindará un
cierre especial, ya que este evento contará con músicos en vivo”, refirió.
Puntualizó
que presentar su creación en esta casa de estudios con el reconocido Taller
Coreográfico de la UNAM, ha sido una de sus mayores satisfacciones de su
trayectoria artística. “El nivel de la compañía, sumado a la atmósfera que
todos los involucrados crearon desde los ensayos, complementó de manera
sustancial la obra”.
Trayectoria
En
2014, Edgar Zendejas inició en el mundo del circo, en la Escuela Nacional de
Circo. Desde entonces, uno de sus principales objetivos fue colaborar con el
Cirque du Soleil, meta que logró en 2018.
Se
ha desempeñado como coreógrafo acrobático y artístico para diversas compañías
internacionales, entre ellas Cirque du Soleil, en Bruselas, Cirque du Soleil at
Sea, Franco Dragone Productions, en China, el Circo Starlight, en Suiza, Cirque
Éloize, y recientemente, con el Instituto Nacional de Artes Circenses, en
Melbourne, Australia.
Asimismo,
Edgar Zendejas es fundador y director de la compañía Ezdanza, con 16 años de
existencia. También creó dos obras para la licenciatura en Artes Circenses
Contemporáneas de Cirko de Mente, fortaleciendo su presencia en el ámbito
escénico multidisciplinario.
Su
acercamiento con el Cirque du Soleil ocurrió tras la presentación de Colibrí,
obra de graduación de un grupo de alumnos de la Escuela de Circo de Montreal y
en la que Zendejas fue el director creativo. Esta pieza fue presentada en el
prestigioso espacio de las artes circenses TOHU, en Canadá, donde asistieron
directores del Cirque du Soleil, quienes al observar su trabajo, lo invitaron a
colaborar en un laboratorio de talento para nuevos ingresos a la compañía. El
resultado fue satisfactorio y lo integraron como consejero artístico en
distintas producciones, incluyendo la emblemática Totem.
Aunque
su trayectoria internacional es destacada, para el coreógrafo Edgar Zendejas es
un honor presentar una de sus piezas dancísticas en México, “porque volver a su
país a través del arte representa un reencuentro con sus raíces y con la pasión
que lo impulsó a adentrarse en este ámbito artístico”.
FUENTE: UNAM