DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS HISTÓRICOS
El Día Internacional de
los Monumentos y Sitios fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos
y Sitios (ICOMOS) el 18 de abril de 1982 y aprobado por la Asamblea General de
la UNESCO en 1983. El fin es promover la toma de conciencia acerca de la
diversidad del Patrimonio Cultural de la Humanidad, su vulnerabilidad y de los
esfuerzos que se requieren para su Protección y Conservación.
En nuestra ciudad se ha
venido realizando este evento con el mismo objetivo Internacional, aunque han sido pocos los avances físicos
alcanzados por las Asociaciones Civiles, Gobiernos
Municipales y la sociedad Coatepecana, hay
preocupación por ir recuperando el Patrimonio Arquitectónico perdido, tarea nada
fácil cuando encontramos un
crecimiento comercial y de servicios
que requieren espacios mayores y van acabando la tipología Arquitectónica que nos proporciona identidad como una Ciudad
Colonial.
Nuestra ciudad cuenta
con un Decreto Presidencial que la Cataloga como “Zona de Monumentos Históricos” Aprobado por el Congreso de Unión en el
mes de Noviembre daño 2000 y publicado en la Gaceta Oficial de la Nación en Febrero del año 2001. El Decreto delimita toda un área protegida de construcciones coloniales en la ciudad,
así como monumentos aislados fuera del área histórica, que por su interés y antigüedad representan hitos históricos.
Coatepec, fundada en
1560 por padres franciscanos y civiles españoles, quienes encontraron un lugar
propicio para la concentración de pueblos indígenas y tierras fértiles rodeadas
de ríos, ideal para desarrollar una agricultura prospera de gran productividad en sus inmediaciones. El Virreinato o la
época de ocupación de la colonia española encuentra en Coatepec un clima
benigno, diversidad de materiales para la construcción de casas y edificios,
mismos que están a la mano, como canteras de piedra, bosques maderables, el
barro para la producción de ladrillos, tejas y mano de obra suficiente. El asentamiento se va desarrollando lentamente se va notando la influencia del estilo mediterráneo español, los nuevos moradores repetían
su estilo de vida y agregan
factores de acuerdo al clima de la región, como grandes aleros para cubrirse de
las lluvias torrenciales, se incorporan áreas como el traspatio para albergar,
caballos, bodega, propias de las actividades agrícolas. La incipiente organización del pueblo respondía a las
disposiciones dictadas por la corona española, crear un sistema ordenado y
controlado. Utilizando la traza en Damero, un esquema reticular con calles que se cruzaban de forma perpendicular, formando cuadras. Plaza Mayor con el Ayuntamiento,
Parque, Iglesia y casas reales, punto de encuentro y centro de la vida pública.
Por su particular disposición topográfica y ríos; en su tiempo se agregan
puentes para comunicar a sus pobladores con los predios agrícolas, haciendas y
poblados cercanos. Los puentes aún sobreviven al paso del tiempo hoy otorgan a
la ciudad su factor más de identidad.
En 1702, al agrimensor
– Topógrafo- Damián Ortiz le es encargado la regularización de la Traza Urbana, por el gobernador de Indios Luis de San José
y el capellán Pedro Jiménez del Campillo, quienes tomaron la decisión, el
pueblo iniciaba a tener una distribución irregular, esta traza subsiste hoy como Centro Histórico. En el México
independiente, en 1845 le otorgan
el título de Cantón, 3 años después el título de Villa 1848, es en 1886 cuando se le otorga el título de ciudad.
Volviendo al Decreto
Presidencial del año 2000; tomando como base el mencionado Decreto, se deriva
el Reglamento de Obras Públicas, Desarrollo Urbano e Imagen Urbana, con un apartado especial del manejo de la Zona de Monumentos Históricos con
el propósito de aplicarlo estrictamente, considerarlo como hecho ejecutivo, así
procurar la Conservación y Recuperación de la ciudad del área denominada Centro
Histórico y sitios de interés. Reglamento vigente.
INAH.- Instituto de Antropología e Historia – es
el organismo encargado de aplicar la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, de la misma se derivan capítulos y artículos concernientes al cuidado y conservación de los
Monumentos Históricos. En el Decreto presidencial se menciona también
claramente sus obligaciones y facultades.
Es lamentable la situación actual de la ciudad y de la imagen urbana; que se va
perdiendo en los últimos años. Las últimas administraciones municipales han alentado y participado sustancialmente en su
deterioro, por ignorancia e incapaz de aplicar los reglamentos pertinentes para privilegiar intereses. Construcciones con
permisos irregulares, obras de urbanización al ahí se va, calles con pavimentos
de concreto y pésimas banquetas del mismo material sin considerar siquiera a
las personas con capacidades diferentes y todo avalado por INAH.
¿Cuánto costará revertir esta situación?
Adiós a las
aspiraciones de considerar a la ciudad como Patrimonio Cultural de la
Humanidad, ciudanía con aspiraciones, gobiernos con intereses económicos,
cuando habrá una conjugación, donde se consideren la participación ciudadana.

Restan años de trabajo
para lograr tener una ciudad con mejores calles, banquetas de calidad en diseño y
construcción, espacios públicos y de esparcimientos, ordenamiento de letreros
comerciales adecuados, iluminación, cableado subterráneo, mejoras en la movilidad urbana, taxis capacitados, guías turísticos, más servicios de calidad, cero ambulantajes etc., etc., los ciudadanos
tenemos derecho una mejor calidad de
vida.
Mientras en otras
ciudades están orgullosas al conmemorar este 18 de abril día Internacional de
los Monumentos y sitios, nos queda continuar haciendo conciencia en la ciudadanía de la importancia de Recuperación y Conservación
de nuestro Centro Histórico y Ciudad.
Arq. Gregorio Jacome Rodriguez
Presidente del Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de Coatepec Ver, a 21 de Abril del 2025