DÍA MUNDIAL DE LA RADIOLOGÍA

DÍA MUNDIAL DE LA RADIOLOGÍA
Médicos y radiólogos afirman que la radiología
es clave para confirmar o descartar desde neumonía, daños o roturas en los
huesos, problemas en la boca, alteraciones en tejidos y órganos, hasta algunos
tipos de tumores y cáncer. Además, la radiología ayuda a realizar
procedimientos médicos y quirúrgicos con mayor seguridad y precisión. La
radiología usa imágenes del interior del cuerpo y es una herramienta muy
importante para la medicina y la salud global.
En México se realizan más de 21 millones de
procedimientos radiológicos, sin embargo, aún tenemos un área de oportunidad
amplia en apoyo a la medicina, “Con esta tecnología imagenológica el médico
puede descubrir, de manera oportuna, alguna patología o lesión interna y así
llevar el tratamiento y seguimiento adecuado del paciente” señala el radiólogo
Amauri Morales Morales Jefe de imagenología del Hospital D´Maria.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la imagenología diagnóstica resuelve entre el 70% y el 80% de los problemas de
salud, pero aún no llega a la mayoría de la gente. A pesar de ello cada año se
hacen 3,600 millones de exámenes de diagnóstico en el mundo entre los que se
encuentran, rayos X y ultrasonido. Para la OMS la imagenología mejora la salud
pública y puede bajar la mortalidad infantil, detectar enfermedades diversas y
diferentes tipos de cánceres.
RADIOLOGÍA Y SUS
BENEFICIOS PARA LA SALUD
La medicina se
beneficia mucho de la imagenología, que permite detectar y diagnosticar
enfermedades o lesiones como “un traumatismo a través de Rayos X; la detección
temprana de cáncer con una mastografía e identificar anormalidades del feto con
el ultrasonido”, dice Amauri Morales.
La imagenología, es
esencial para la salud, puede ser diagnóstica o intervencionista, expone el
médico radiólogo Luis Ángel Amezcua Toledo, esta última “consiste en hacer
procedimientos poco invasivos como biopsias, desde la parte externa del cuerpo
o procedimientos endovasculares, en los que por una vena o arteria se introduce
al organismo una guía o catéteres hasta donde se necesite hacer el
tratamiento”.
“Por ejemplo, se
pueden hacer embolizaciones de algún tumor (procedimiento que bloquea el flujo
de sangre a un tumor o un área de tejido anormal) de alguna malformación
arteriovenosa o se pueden dar tratamientos de quimioterapia al hígado, es decir
quimioterapia selectiva directamente al órgano afectado, entre múltiples
procedimientos”, añade Amezcua Toledo.
¿QUÉ SE DESCUBRE A TRAVÉS DE LA
RADIOLOGÍA?
A través de los diferentes métodos
radiológicos como radiografías, tomografías, resonancia magnética y ultrasonido
se pueden detectar problemas pulmonares, enfermedades cardiovasculares,
tumores, bloqueo de venas y arterias, problemas hepáticos, renales, lumbares y
malformaciones. Se puede dar seguimiento a la gestación de un bebé a través del
ultrasonido
Los Rayos X o radiografías, usan
radiación ionizante y son uno de los estudios básicos más solicitados por los
médicos. Se pueden ocupar para ver fracturas, problemas pulmonares, cardíacos,
intestinales, entre otros, indica el Dr. Amezcua.
Los estudios de contraste, que usan un
líquido que toma el paciente para visualizar mejor los órganos o tejidos. Se
pueden usar para ver el esófago, estómago, colon y tránsito intestinal.
El ultrasonido, usa el sonido para
generar la imagen. Se puede usar para ver el cuello, las glándulas salivales,
mamas, abdomen, hígado, vesícula, páncreas, riñones, próstata, útero y ovarios,
entre otros.
La resonancia magnética, usa un campo
magnético y ondas de radio para crear imágenes detalladas de los órganos y
tejidos. Se usa para ver el cerebro, la médula espinal, el corazón, los vasos
sanguíneos, las articulaciones, el hígado, etc.
El PET/CT, es un método de imagen
híbrido que combina la tomografía con la medicina nuclear. Se usa
principalmente en pacientes oncológicos para identificar algún tumor y evaluar
la respuesta a tratamientos. El Dr. Amezcua lo menciona como uno de los
estudios más sofisticados.
La tomografía, usa radiación ionizante
y permite examinar tejidos blandos, huesos, extremidades, abdomen, cerebro,
tórax, etc. Tiene aplicaciones en estudios vasculares, pediátricos, óseos,
neurológicos y oncológicos. Amauri Morales destaca la calidad y rapidez del
equipo del Hospital D’María.
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SALUD
El Hospital D´María cuenta con un
tomógrafo de 128 cortes. Se trata de un equipo Siemens Somatom modelo GOTop. En
la República Mexicana, menos de cinco hospitales cuentan con este equipo.
“Fuimos los primeros en el Puerto de Veracruz con esta tecnología”, dice
Morales. “Existen equipos con diversos cortes, hasta de 256, con los que
cuentan hospitales especializados, como en neurología”, informa Morales.
La resonancia magnética es un
estudio no invasivo que utiliza un campo magnético y ondas de radio para crear
imágenes detalladas de los órganos. Para el diagnóstico de enfermedades
neurodegenerativas, el método ideal es la resonancia magnética, que da una
resolución de las estructuras intracraneales de manera precisa, a través de las
cuales se puede detectar Parkinson, Alzheimer o algún tipo de demencia, explica
el Dr. Amezcua.
Así mismo desde hace cuatro años,
el Hospital D´María cuenta, con un equipo Siemens modelo Avanto de 1.5 tesla
(equivalente a 15 mil veces el campo magnético de la Tierra). Actualmente, en
Veracruz, es uno de los más nuevos y también con el mayor diámetro. Los
estudios que realiza son de encéfalo, cuello, columna, abdomen. Durante su
estudio, el paciente puede escuchar música para que el ruido que produce el
equipo no le sea molesto.
“Además de los equipos
mencionados, el hospital también cuenta con un Arco en C y un mamógrafo con
tomosíntesis, que visualiza la glándula mamaria a detalle desde diferentes
ángulos. Con este tipo de equipo, sólo cuentan tres o cuatro hospitales del
Puerto”, dice Amauri Morales. “Somos un centro de diagnóstico”, refiere Morales,
quien reitera la importancia de la radiología en la medicina, así como la
relevancia de contar con personal continuamente capacitado para estos
procedimientos que ejecutan e interpretan los médicos.
¿AFECTA LA RADIACIÓN AL ORGANISMO?
La radiación puede causar
enfermedades, pero es poco probable que los estudios radiológicos las provoquen
o tengan complicaciones. Los métodos que emiten radiaciones ionizantes son la
radiografía, la tomografía computarizada, la fluoroscopia y la mastografía,
pero la dosis es baja. Por ejemplo, una tomografía de abdomen equivale a 500
radiografías del tórax o a 3 años de radiación ambiental (sol, equipos
electromagnéticos). “También hay una cantidad importante de radiación
ambiente”, dice el médico radiólogo Luis Amezcua.
El especialista del Hospital D’María,
Amauri Morales, afirma que “toda radiación ionizante es peligrosa” y que los
estudios radiológicos deben ser prescritos por un médico. Antes del estudio, se
debe preguntar al paciente sobre sus antecedentes médicos, como alergias o
embarazo, para evitar riesgos. Según Morales, las tomografías tienen más radiación
que las radiografías, pero los tomógrafos de alta tecnología emiten dosis
mínimas. Además, se protege al paciente con mandil o collarín plomados. El tipo
de estudio depende de la patología, no hay un orden establecido.
Finalmente, los especialistas en radiología
Amauri Morales y Luis Ángel Amezcua coinciden en que la radiología es esencial
para el cuidado de la salud y para tener un adecuado diagnóstico.
PARA SABER
El 8 de noviembre se conmemora el Día
Mundial de la Radiología.
Los Rayos X fueron descubiertos en
1982 por el alemán Wilhelm Röntgen. La primera radiografía fue de la mano de su
esposa.
En 1901, Wilhelm recibió el Premio
Nobel de Física por su descubrimiento.
Desde 2012 se celebra este día con el
propósito de sensibilizar al público sobre el papel de la imagenología médica
en medicina.
En México, la primera radiografía se realizó
en 1896 en San Luis Potosí y unos días después en el Hospital Juárez de México.
Ese mismo año se tomó la primera
radiografía dental.