DR. PEDRO PÉREZ HERRERO DE VISITA EN XALAPA
DR. PEDRO PÉREZ HERRERO DE VISITA EN XALAPA
Ángel Rafael Martínez Alarcón
Gracias a la celebración de la
Feria Internacional del Libro, en la ciudad de Guadalajara del 2023, donde se
dan citan intelectuales de fama mundial que las actividades de la feria,
con las presentaciones de nuevas publicaciones bibliográficas. Así los académicos
castellanos: Pedro Pérez Herrero y Carmen Martínez Gimeno, son invitados a dicha feria. Nuestra ciudad
recibió a dichos académicos, entre los días del 20 al 24 de noviembre del 2023.
Su estancia se aprovechó para visitar Xalapa y dictar un par conferencias magistrales y
presentaciones de libros.
Pedro Pérez Herrero, desde 2005, pertenece al Departamento de Historia y
Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá. Antropólogo
por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), doctor en historia en el
Colegio de México, promoción, 1977. Doctor de la UCM. Docente-investigador
desde 1981. Gracias a los excelentes oficios del Dr. Jorge Rodríguez Molina, ex alumno de Pérez Herrero en el doctorado UCM promoción
de 1996. Quien coordinó la firma de un
convenio de colaboración entre la Universidad de Alcalá y la Universidad
Veracruzana. Y desde 2020, se viene trabajando con seminarios virtuales.
El Instituto de Investigaciones de Históricos/sociales de la Universidad
Veracruzana, el doctorado en Historia y estudios regionales, el Cuerpo
Académico Historia y Cultura. La Facultad de Historia. Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Veracruz, hicieron
posible la visita del profesor visitante de la Universidad Internacional de
Andalucía, campus Santa María de la Rábida, en la provincia de Huelva.
La visita del Dr. Pedro Pérez Herrero a nuestro país, se inicio el
viernes 17 de noviembre del 2023, en el Colegio de México, dictó la
conferencia: «Historia global y
revoluciones del siglo XXI» en la ciudad de México.
Su primera actividad en Xalapa fue en el
auditorio Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996) del Instituto
de Investigaciones de Históricos/sociales, fundado en 1972. Con título: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES:
HORIZONTES ACTUALES Y DESAFÍOS FUTUROS. Con la asistencia de sus investigadores,
los alumnos del doctorado y la maestría. El debate fue interesante: https://www.youtube.com/live/ACp0PgpSX4s?si=2OfIjgzexJN3APHm
El jueves 23 de noviembre en el Salón Azul de la antigua Unidad de
Humanidades, fue abarrotado por los alumnos y docentes de diferentes carreras
que ahí se ofertan se dieron cita para escuchar al catedrático de la
Universidad de Alcalá, fue recibido por el director de la carrera de historia.
Dictó la conferencia: ¿Qué historias se deben
aprender en un mundo globalizado? Con una exposición de 50 minutos, dando espacio
para intercambiar ideas con los jóvenes alumnos. Descolonizar la
historia, como la importancia de las nuevas tecnologías para explicar la
historia.
Pedro Pérez Herrero, recordaba su llegada a México en el año de 1977,
donde había partidos políticos, televisión a color, prensa. Nacido en 1954, en
plena dictadura del Generalísimo Francisco Franco (1892-1975) quién
murió tranquilamente en su cama. Testigo del restablecimiento de las relaciones
diplomáticas en 1978, ambas naciones rotas
en 1939, en el marco de la Guerra Civil Española.
El jueves 23 de noviembre por la tarde, en el Paraninfo del Colegio
Preparatorio de Xalapa, fundado en 1843. Se dictó la conferencia: Los
pasados en el siglo XXI, que Historias y Ciencias Sociales aprender en un mundo
globalizado. En el mismo espacio que en 1959, el chelista aragonés Pablo
Casals (1876-1973). Con la asistencia de la directora general de Bachillerato de la SEV,
Mtra. Claudia Zamora Treviño, funcionarios de dicha dependencia,
docentes de varios planteles. En el marco de la reforma de los programas de
estudios del bachillerato en el Estado de Veracruz, hubo un interesante
intercambio de ideas para dicha reforma. Como a los jóvenes de hoy se les
robado el futuro, se quedó pendiente un café para el 18 de agosto del 2050,
para confirmar que si hay futuro.
El Cronista de la ciudad y es director de CPX. Le hizo un recorrido el edificio
de finales del XIX, y la exposición permanente del Colegio Preparatorio de
Xalapa, explicando la obra pictórica del catalán, Joan Bernadet y Aguilar,(1860-1932),
quién a finales del siglo XIX se afinco en Xalapa
También participó en la presentación del libro: Breviario de la escritura
académica de Carmen Martínez Gimeno. Presentado por la
Dra. Julieta Arcos Chigo, Dr. Jorge Rodríguez Molina.
El
Académico corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia desde 2004,
concedió una serie de entrevistas, al académico de la Benemérita Escuela Normal
Veracruzana, Reynaldo Castillo, productor del programa Edusapiens, para mi programa NV-TV, y en el noticiero
alcontacto de radio de Ramsés Yunes.
Ha publicado 17 libros como
autor y 24 como editor-coordinador. Es autor de 86 capítulos de libros y 59
artículos en revistas especializadas. Ha dirigido 31 tesis doctorales Ha dictado 112
conferencias.
Uno de los grandes orgullos ha sido la condecoración de la orden de Aguila
Azteca en grado de insignia, por acuerdo del Presidente Enrique Peña
Nieto. Cabe mencionar que Pérez Herrero ha sido un gran promotor de
México en Europa, superando a los diplomáticos mexicanos. En el foro del
Instituto de Ortega y Gasset, ahí conocimos a políticos de primer nivel que
asistían a conversar sobre México, en sus breves estancias en Madrid.
El viernes por la tarde una reunión entre colegas historiadores para escuchar
al maestro que vino aprender más de
México, y escuchar a las nuevas
generaciones de historiadores.
Hace 25 años fui alumno de Pedro Pérez Herrero, en el Departamento de
Historia de América I de la facultad de Geografia e Historia de la UCM, y años
mas tarde en la maestría Historia Latinoamericana de la Universidad
Internacional de Andalucía, campus Santa Maria de la Rábida, coordinada por el
Dr.Antonio Acosta Rodriguez, de la Universidad de
Sevilla.Estos dias fueron muy intensos entre recordar las lecturas, los
maestros y compañeros. Siempre docente y amigo que invita a repensar todo.
En la FIL 2023, participará en el foro: Pensar Europa: el futuro de la Unión Europea y su proyecto filosófico, el próximo 30 de noviembre. La Comunidad Económica Europea es la invitada de honor en la presente edición número 35.