El Chikungunya, que llegó para quedarse
René Sánchez García.
Para sumarse a la infinidad de desgracias que padece nuestro estado de Veracruz, se le ocurrió en este año de 2015 llegar el Cinkungunya. No se trata de un nuevo y escandaloso grupo musical de tipo tropical, sino de una nueva enfermedad viral que se trasmite por la picadura del mosquito portador del dengue, de la cual, la Secretaría de Salud, no existe aún vacuna o medicamento que evite el contagio. Este raro nombre, se dice proviene del idioma makonde y significa “doblarse”, debido a que los enfermos infectados por este virus se encorvan por el dolor que esta enfermedad produce en las articulaciones.
Su nombre científico es Mosco Aedes Aegypti, mismo que suele confundirse con el Albopictus que es el mosco que trasmite el dengue. Se dice que este mosco proviene del continente africano y que fue localizado en el año de 2007, pasó a Europa en 2013 y al continente Americano en este año. Los primeros brotes se conocieron en Cali (Colombia) desde donde se trasladó a México. Como podemos observar se trata de un mosco que nace, desarrolla y se multiplica en zonas tropicales, especialmente donde existan corrientes o depósitos de agua con poca circulación, estancadas y por ende con bastante contaminación de todo tipo.
Según las autoridades de salud se trata de una nueva enfermedad en el continente americano y por ende en México. Los síntomas son muy parecidos a lo que produce el dengue: fiebre mayor a 39 grados centígrados; dolor intenso de cabeza, espalda y músculos; Nausea y vómito; erupciones en la piel (ronchas inflamadas) y conjuntivitis. El tratamiento no es auto medicarse, sino recurrir a los centros de salud o al médico particular, tomar en regla los medicamentos recetados, guardar absoluto reposo, tomar muchos líquidos y extremada limpieza física. Lo rescatable aquí es que según los médicos la enfermedad no se trasmite de persona a persona.
En Veracruz se tienen contabilizados en este momento 1600 casos de dengue y 578 casos de Chikungunya y ocupamos el quinto lugar nacional. Los lugares veracruzanos donde existen más casos son: Veracruz, Boca del Río, Cosamaloapan, Rodríguez Clara y Coatzacoalcos y “aunque no es mortal, sí provoca dolores muy fuertes en las articulaciones”. El principal caldo de cultivo para este virus es el calor y las lluvias, mismos que hacen que rápidamente se reproduzca el famoso mosquito. El doctor Fernando Benítez Obeso, titular de la SS en Veracruz, mencionó que “esta enfermedad llegó para quedarse en Veracruz, por lo que se deberán seguir todas las medidas de prevención conocidas: fumigación, retiro de envases, macetas, ollas viejas, etc., donde las larvas se puedan reproducir rápidamente”.
Así que mis paisanos, están debidamente informados y advertidos…
sagare32@outlook.com