La Otra VersiónPLUMAS DE COATEPEC

EL CUENTO MEXICANO

Comparte

EL CUENTO MEXICANO

René Sánchez García.

 

En el año de 1966, la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), publicó dentro de la Serie del Nuevo Mundo, el libro El cuento mexicano, de los orígenes al modernismo, cuya selección y presentación de dicho texto corrió a cargo del escritor Luis Leal. Se trata de un excelente libro que recoge lo mejor de este género literario (que se distingue por su brevedad y tipo de inesperado desenlace), a partir del siglo XVI hasta lo publicado a mediados del XIX.

Como sucede en todo tipo de selección de textos, muchos autores cuentistas de dichas épocas y sus obras publicadas no aparecen, por ello a este tipo de trabajos se le considera como arbitrarias, pero todo ello se debe a las consideraciones académicas de la persona encargada de escoger los textos para formar la antología. Por ello es importante leer detenidamente la presentación de este libro, que no es otra cosa que, una muy breve pero detallada historia de la evolución del cuento mexicano.

Esta cronología se inicia con un trozo del “Popol Vuh”, escrito en quiché a mediados del siglo XVI. Manuscrito olvidado hasta que el fraile Francisco Ximénez lo tradujo al español, allá por el año de 1721. Termina con “El cascabel al gato” de Rubén M. Campos, publicado originalmente en el periódico El Nacional en el año de 1898. En total el libro se compone de 26 excelentes cuentos, acompañados por los datos biográficos de cada autor, sus obras publicadas más representativas y en algunos casos la descripción de su época y un breve resumen del cuento.

En El cuento mexicano, de los orígenes al modernismo, incluye autores como Hernando Alvarado Tezozómoc, Juan Suárez de Peralta, Juan de Palafox y Mendoza, José Joaquín Fernández de Lizardi, José Bernardo Couto, Guillermo Prieto, José María Roa Bárcena, Vicente Riva Palacio, Justo Sierra, José López Portilla y Rojas, Rafael Delgado, Manuel Gutiérrez Nájera, Carlos Díaz Dufoo, José María Barrios de los Ríos, Luis González Obregón, Victoriano Salado Álvarez, Ángel de Campos, Luis G. Urbina, Amado Nervo y los arriba mencionados.

Y fueron seleccionados cuentos conocidos, así como otros raros sacados de libros viejos: “Fabula del conejo que está en la luna”, “Moctezuma y el hortelano”, “Suceso extraño de la hermana de Alonso de Ávila”, “Un Salomón indígena”, “Duelo entre un comerciante negro y un oficial inglés”, “La mulata de Córdoba”, “Lucero del alba”, “Lanchitas”, “El buen ejemplo”, “La fiebre amarilla”, “La horma de su zapato”, “El asesinato de Palma Sola”, “La historia de un peso falso”, “La última hada”, “Los gambusinos”, “Los polvos del virrey”, “El violín”, “El pinto”, “La tragedia del juguete”, “El ángel caído”, así como los ya citados.

Colección de cuentos que buscan de alguna manera, no sólo alegrar al lector, sino primordialmente, ilustrar la originalidad y riqueza verbal que caracterizó a estos siglos de ubicación temporal, y que muestran  las cuestiones históricas, políticas, sociales, culturales y económicas de una época dominada por las armas españolas y la ideología de la fe cristiana; así como las luchas por la independencia encabezadas por parte de la nueva generación de descendientes de la Nueva España; hasta la llegada de la reforma liberal de influencia europeizante que marca el inicio de la corriente modernista dentro de la literatura mexicana.

Bien vale la pena abrir las páginas de esta magnífica colección de cuentos muy nuestros.

Sagare32@outlook.com