Crónica Coatepecana

EL PROCESAMIENTO DE TINTES NATURALES EN EL MUNICIPIO DE COATEPEC, VER.

Comparte

 

Dr. Jesús J. Bonilla Palmeros

Cronista de la ciudad de Coatepec

 

(Primera parte)

La producción de tintes naturales en el México prehispánico, ocupaba un lugar trascendental en la producción artesanal, principalmente por la importancia simbólica de los colores en la denominada iconografía del poder; de tal forma que el uso reservado de colores para los integrantes del grupo sacerdotal y la nobleza, determinó su aplicación en textiles ceremoniales, pintura corporal, y demás accesorios que integraban el ajuar de la élite indígena.

            La paleta de colores utilizada por los grupos prehispánicos en la pintura mural, la cerámica, escultura, textiles y códices; dan cuenta del amplio aprovechamiento de minerales, plantas y los tintes de origen animal. Reflejo de la experimentación y conocimiento adquirido a través del tiempo por las sociedades mesoamericanas.

             Los conquistadores españoles se sorprendieron ante la gama de productos que observaron en el mercado de Tlatelolco, los cuales describe Bernal Díaz del Castillo a detalle. Destaca en sus descripciones el colorido de las madejas para elaborar los diversos textiles, e incluso les coloca al nivel de las mejores mercerías españolas. Probablemente el interés del soldado Bernal Díaz, en lo referente al registro de los colores y diversidad de textiles en su obra, se deba a que en los reinos europeos, los tintes utilizados para teñir las telas de las prendas usadas por los diversos grupos de poder, eran altamente apreciadas y denotaban el prestigio de su poseedor.

            Al ser los tintes naturales un recurso altamente apreciado por los integrantes de la élite, y los altos precios que alcanzaban en el mercado europeo, fueron factores que determinaron su introducción y producción en los territorios conquistado de América.

            Los principales tintes naturales que se explotaron durante el periodo colonial en tierras de la Nueva España fueron la grana-cochinilla (tlapanocheztli), el palo de Brasil, el añil, y en un corto periodo el “pastel”. Los tres primeros tintes fueron objeto de una amplia explotación en tierras mexicanas, al grado de que se exportaron grandes cantidades a la Península Ibérica. En cambio el tinte del “pastel”, cuyo cultivo se implementó en la región central del Estado de Veracruz, sólo tuvo un corto periodo de experimentación y producción.

            En el Archivo General de Indias se encuentran una serie de documentos cuyo contenido permite estudiar la producción del tinte natural conocido con el nombre de “pastel”. Entre los documentos destaca una carta del franciscano Alonso de Santiago, religioso que participó en el proceso de evangelización en la Cuenca del Actopan; un segundo documento lo integra la declaración jurada de Alonso de Herrera del 27 de abril de 1545, y un informe de Rodrigo de Albornoz del 8 de abril de 1545. Los tres documentos en conjunto se complementan en lo referente al beneficio del “pastel” entre algunas comunidades de la sierra de Chiconquiaco-Misantla, junto con el asentamiento de Coatepec y su sujeto, entre los años de 1537 y 1545. Un cuarto documento que se encuentra en el Archivo General de la Nación, contiene la tasación realizada por fray Alonso de Santiago el 26 de marzo de 1546.

            En los cuatro documentos se hace mención del beneficio del “pastel” en la región de Coatepec, desde el año de 1537, en razón del apoyo que otorgó la Corona Española mediante un asiento (contrato) que se llevó a cabo con los asentistas Alberto Cuon y Heinrich Ehinger. En dicho asiento se especificaba que la Corona aportaría la “mano de obra” indígena como parte de sus obligaciones tributarias, y los contratistas sufragarían los gastos para implementar la siembra, procesamiento, movilización y venta del producto.

Fuente Bibliográfica

Jean Pierre, Berthe, “EL CULTIVO DEL “PASTEL” EN LA NUEVA ESPAÑA”, Historia Mexicana tomo 9 vol. 3 enero-marzo, México, 1960, pp. 340 -367.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *