EL TELAR DE CINTURA, ARTE MILENARIO PRESENTE EN CUMBRE TAJÍN
EL TELAR DE CINTURA, ARTE MILENARIO PRESENTE EN CUMBRE TAJÍN
· Las manos indígenas
preservan la técnica ancestral con hilos de algodón y lana.
· Expertos
comparten la evolución y su impacto en las prácticas textiles actuales.
Papantla, Ver., viernes 21 de marzo de 2025.- El telar de cintura, una de
las expresiones más antiguas y representativas del arte textil indígena, tiene
un lugar especial en Cumbre Tajín.
Esta técnica, que ha vestido a los pueblos prehispánicos con diseños
llenos de simbolismo, sigue viva en manos de los artesanos veracruzanos,
quienes la preservan y enriquecen con nuevas creaciones.
Durante el festival Tachanán, la siembra para el mundo, tejedoras y
tejedores del estado se reúnen para compartir sus conocimientos y revitalizar
esta tradición heredada de sus ancestros.
Con hilos de algodón y lana, entrelazan figuras que evocan la naturaleza,
la cosmovisión y la vida cotidiana de sus comunidades, dando forma a prendas
únicas que reflejan su identidad cultural.
Como parte de las actividades dedicadas a este legado textil, en el
Parque Termático Takilhsukut se llevaron a cabo los conversatorios Telar de
cintura, tradición milenaria de Veracruz y Tomasewaltekitl, Totlachialis: Nuestro
arte, nuestra cosmovisión, con la participación de los maestros Arturo Gómez y
Miguel Ángel Sosme.
El evento inició con una ceremonia de bienvenida, en la que el misticismo
y la espiritualidad totonaca marcaron el inicio de una jornada dedicada a
reconocer la vigencia del telar de cintura como patrimonio cultural
veracruzano.
La SECVER trabaja #PorAmorAVeracruz y reitera su invitación para sumarse
a las actividades de Cumbre Tajín, que se realizará hasta el domingo 23 de
marzo en Papantla.