ELECCIÓN HISTÓRICA: ENTRE ENCUESTAS Y GÉNERO

ELECCIÓN HISTÓRICA: ENTRE ENCUESTAS Y GÉNERO
Ahora resulta que la elección interna de los
pre aspirantes en cada partido, además de saltar a «las encuestas»
-que pusieron de moda en busca de aparentar una «transparencia»- se
les cruzó «el género», y luego entonces: «perdone Usted, aunque
ganó la encuesta, por razones de género, no será Candidato a Gobernador, pero
puede serlo a Senador”. Aunque algunos quizá sólo alcancen a irse a CENAR y no
al Senado.
Las elecciones en la reciente década – de 2012
a la fecha – son de particular importancia debido a que las encuestas
preelectorales alcanzaron una escala de difusión de niveles insospechados.
Por la experiencia de haber trabajado en el
INEGI pude aprender -entre otras cosas- que el gremio encuestador ha venido
envolviendo a partidos y dirigentes partidistas, pero éstos las vinieron
convirtiendo en una controversia por intentar y hasta operar para manipularlas
y favorecer a un candidato de la preferencia de quien manda, mande, disponga y
ordene.
Y es que los nuevos espacios de discusión en la
arena pre electoral, desde lo interno y después en las contiendas
constitucionales, resultan de un nivel fundamental para el análisis político y,
en lo social, en términos de producción, control y la divulgación de la
información levantada.
Ahora bien, la comunidad encuestadora le exige
al gremio una evaluación de las metodologías
usadas en la medición del comportamiento electoral y al mismo tiempo delimitar
a todas las responsabilidades de todos y cada uno de los actores envueltos en
el proceso, luego entonces intentar manipular el levantamiento para decidir por
encima de la transparencia pone en riesgo a los liderazgos y posibles triunfos
por tener que llegar a decidir fuera de las mediciones.
Y por otro lado, la paridad de género,
como un criterio para garantizar que las mujeres accedan a los puestos de
poder, ha hecho cambiar, pero también temblar en los planes de los partidos
políticos para las elecciones del próximo 2024 en los estados y la Cdmx.
El INE ha tenido un primer choque de posturas
por un proyecto en el que se proponía ordenar a los partidos que postulen
a mujeres como candidatas en cinco de las nueve gubernaturas que estarán
en juego, la Ciudad de México entre ellas, así como Veracruz y siete entidades
más.
Pero, la Sala Superior del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, ordenaría a los partidos postular al menos
«cuatro mujeres y cuatro hombres», en ocho de las nueve
entidades federativas (gubernaturas) que
se disputarán el año próximo; un criterio que podría cambiar el rumbo del
proceso en Yucatán, de acuerdo al proyecto de resolución del magistrado Felipe
de la Mata, al darle la razón al MC (Movimiento Ciudadano) y dejar sin efectos
el esquema de paridad de cinco mujeres y cinco hombres que había ordenado el
INE.
En principio, de ser avalado el proyecto, se
estará dejando fuera de estos criterios a Yucatán, pues ya tiene regulado el
tema en su legislación local, y al advertir que el INE no tiene facultades para
fijar ese tipo de medidas, porque aun en caso de omisiones en las normas de
entidades federativas debió primero ejercer la facultad de atracción; es decir,
el TEPJF marca al INE una falta de procedimiento.
Por lo tanto, la regla 4 – 4 se aplicaría en
ocho entidades federativas: Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos,
Puebla, Tabasco, Veracruz y Jalisco.
Y diría Mario Moreno Reyes
«Cantinflas»: Ahí está el detalle, Chato.
DE
SOBREMESA
Todo parece que habrá de quedar en la mesa de
los acuerdos antes del arranque del proceso electoral en los estados, esto al
margen de más encuestas y normas legales.
UN CAFÉ
CON DOBLE CARGA
Los partidos políticos y organismos electorales
están en una frontera muy delgada para tratar de satisfacer las demandas de una
sociedad más informada y crítica, veremos cómo fortalecen o no la vida
democrática en México en 2024 desde ahora.
UN CAFÉ
LECHERO LIGHT DIVORCIADO
Mario Delgado,- dirigente nacional de Morena,-
la debe estar pasando bastante mal, en lo general, pero mucho más por la Ciudad
de México y Veracruz.
UN CAFÉ
DE OLLA DE BARRO
Qué triste que Don Arturo Zaldivar, en su
ponencia interprete la justicia como temas “marginales”. Su protagonismo lo aniquiló,
¡y quiere más! Ya lo hacen en la FGR -no lo veo ahí – pero todo puede suceder
hoy en día y seguir estando en la 4T del presente y en el devenir.
UN CAFÉ
VERACRUZANO
De reconocerse la posición al diálogo en busca
de acuerdos de los Colectivos de familiares de desaparecidos de Veracruz –
después de dos días consecutivos de plantón permanente, cierre de calles y
bloqueos de los accesos de Palacio de Gobierno y arterias de alta vialidad en
Xalapa en demanda de ser recibidos por el gobernador Cuitláhuac García
Jiménez – se sabe que será el jueves 9 a
las 19 horas cuando se reunirán a conversar. El tema va más allá del Poder
Ejecutivo, pues incluye a otros Poderes y Organismos Autónomos, y que ojalá
asistan.
¡ES
CUANTO!
José Luis Enríquez Ambell
enamjl62@gmail.com; enriquezambell@gmail.com
Secretario General de la Federación Auténtica
de Trabajadores del Estado de Veracruz (FATEV – JLEG) Registro Federal del
Trabajo # 5844 y Director General de la Consultoría y Asesoría Integral AECAI
Torre Ánimas en Xalapa, Ver.