ENCUENTRO DE ESCRITORES EN LENGUAS INDÍGENAS
ENCUENTRO DE ESCRITORES EN LENGUAS INDÍGENAS
El Instituto Veracruzano de la Cultura invita a
participar en el 3er Encuentro virtual de Escritores en Lenguas Indígenas,
que tendrá lugar en modalidad virtual a través de las redes sociales de
la 32ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2022.
Del 23 al 31 de julio, en punto de las 12:00 horas, se realizará
un programa habitado por la poesía, la narrativa, los mitos, las leyendas y el
legado literario de los pueblos prehispánicos.
En México hay 68 lenguas indígenas, con 364
variedades lingüísticas y casi 7 millones de hablantes. Para cuidar
y crear conciencia de la herencia lingüístico-cultural del país, el IVEC
celebra por tercera ocasión el Encuentro de Escritores en Lenguas Indígenas como parte de las actividades de la FNLIyJ 2022, presentando diversas
obras de literatura indígena en lengua náhuatl, zapoteca, tutunakú, tepehua y mixteca, entre otras.
El sábado 23 de julio se presentará la
obra en dos volúmenes Mitos y cuentos indígenas de México, que recupera
los relatos cosmogónicos de la tradición oral de las culturas prehispánicas en
el primer tomo; mientras destina el segundo volumen a las narraciones de
ficción ejemplificadas en los cuentos tradicionales. Fue editado por el Fondo
de Cultura Económica, bajo la coordinación, selección, notas y traducción al
español de la socióloga y ensayista Elisa Ramírez Castañeda, quien es
poeta, socióloga, traductora e investigadora de campo. Ha colaborado en la
Dirección de Publicaciones de la antigua Conaculta y promovido la traducción,
la literatura y las artes de los pueblos indígenas de México.
Con ilustraciones de Andrés López, el domingo 24 se presentará El diario de Jatziri | Inemilizamox Jatziri, de Teresa
Icaza, una obra enteramente traducida al náhuatl por Fausto Aguilar
Domínguez. La historia cuenta la dramática escasez del agua en el pueblo de
la niña Jatziri, ubicado en el estado de Sinaloa. Uno de los mensajes clave de
este título es el derecho a la información que poseen los niños y niñas para
conocer los problemas que acontecen en sus comunidades. Coeditado por el
Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) y la biblioteca IBBY
México se puede leer de manera gratuita tanto en español como en náhuatl en la
página del INAI.
El lunes 25 se hablará de Cuando el
Dios Trueno se levante, libro en tepehua y totonaco del autor Fernando Hernández Flores (Tepetototl), quien ha escrito una historia de
reconocimiento de la figura del volador de Papantla en la cosmovisión totonaca.
La edición también está traducida al español y el alemán. Tepetototl significa
“Ave de la Montaña” y rinde un sentido homenaje a Juan Zimbrón Méndez,
quien fuera el líder moral del Consejo Supremo de los Totonacas hasta su muerte,
en 2015. El cronista de la ciudad de Xalapa, Vicente Espino Jara,
promovió y procuró la publicación de esta obra que ilustra su portada con una
obra de Blanca Vargas.
Originaria de Mesón de Guadalupe, en el
municipio de San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Celerina Sánchez es poeta y
promotora de la lengua tu’un savi. La autora publicó en 2021 la obra Tasu yùùti
| Águila de arena en edición bilingüe, bajo el sello Oralibrura, editorial
independiente dedicada al pensamiento indígena, así como a la producción literaria
de los pueblos originarios y afrodescendientes. El lector encontrará en sus
páginas una contundente poesía sobre los migrantes, que salen de sus
territorios hacia destinos desconocidos y, en ocasiones, desventurados. Este
libro, con ilustraciones de David Canul Pájaro Tooj, se
presentará el martes 26 de julio.
El miércoles 27 de julio se presentará
el Águila de arena | Tasu Yùùti, título de la autora en lengua
tutunakú Cruz Alejandra Lucas Juárez. Editada en 2021 por la Universidad
de las Américas Puebla, esta obra habla de la importancia de fortalecer aquello
que en la cultura totonaca se conoce como listakni, eso que sirve para crecer y
nos mantiene vivos.
La muerte y la condición humana son dos temas
que Juana Peñate Montejo, conocida como Juana Karen, explora en
su libro Isoñil ja’al | Danza de la lluvia, en el que el agua aparece
como hilo conductor de la obra y eje primordial de la naturaleza. Este
poemario, escrito en lengua ch’ol, le hizo merecedora al Premio de
Literaturas Indígenas de América 2020 y se presentará en la #32FNLIyJ el
jueves 28 de julio.
El poemario Las espigas de la memoria | Ca
guichu guendarieedasiló, del poeta y profesor Esteban Ríos Cruz,
obtuvo el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas 2019. Se
trata de una edición zapoteca-español publicada por la Dirección de Culturas
Populares, Indígenas y Urbanas. En ella se revela la nostalgia y el recuerdo
lejano del autor sobre su lugar de origen: Asunción Ixtaltepec, localizado en
el Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. La presentación de este título
tendrá lugar el viernes 29 de julio.
El sábado 30 de julio se presentará In
xochitl in kuikatl: 24 poetas contemporáneos en lengua náhuatl, libro
coordinado por Martín Tonalmeyotl y editado por la Universidad de las
Américas de Puebla. Con ilustraciones de Fátima Muñoz, este primer
volumen comprende el trabajo de Ahuizotl, Baruc Martínez Díaz, José
Carlos Monroy Rodríguez, Francisco Palemón Arcos, Gustavo
Zapoteco Sideño, Iván León Javier Teyatl y Martín Tonalmeyotl.
El último día de la Feria se presentará Ejekateskatl. Espejo del viento, de Juan Hernández Ramírez, un poemario en
edición bilingüe náhuatl-español publicado por la Editorial IVEC, en su
colección Amoxtli. Esta obra poética dibuja la historia y la cosmovisión del
pueblo náhuatl. A su manera, es una cosmogonía del canto y la flor de los
pueblos náhuatl. Su autor ha recibido importantes reconocimientos, entre los
que destacan el Premio Nezahuacóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas en 2006
y la medalla Adolfo Ruiz Cortines que otorga el Congreso de Veracruz, en 2019.