INSTITUCIONES

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO  2021

Comparte

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO 2021

La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 es un programa estadístico que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desarrolló con el fin de conocer las características sexuales, orientación sexual e identidad de género de la población de 15 años y más. Esta encuesta está diseñada para identificar a la población LGBTI+; es decir, a todas las personas con orientación sexual y/ o identidad de género no normativa o no convencional.

 

El levantamiento de la ENDISEG se realizó del 23 de agosto de 2021 al 16 de enero de 2022 en cerca de 44 mil viviendas de todo México. Durante su diseño, se contó con la colaboración conceptual del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), así como la participación de organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y gubernamentales.

 

Además, del 21 de febrero al 21 de abril de 2022 se realizó el levantamiento de la ENDISEG Web, donde participaron 14 364 personas de 15 años. Al final del comunicado se incluyen algunos de los datos recolectados.

 

Con el proyecto ENDISEG 2021, el INEGI se coloca a la vanguardia internacional en el diseño e implementación de un instrumento estadístico específico para identificar a la población LGBTI+ en México.

 

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENDISEG 2021

 

•          ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO

 

La orientación sexual es la capacidad que tiene una persona de sentirse atraída, romántica o sexualmente hacia mujeres, hombres, personas de ambos sexos u otros; o de no sentirse atraída.

 

La ENDISEG 2021 indagó sobre la autoidentificación de las personas de acuerdo con su orientación sexual. El 95.2 % de la población de 15 años y más (92.6 millones de personas) se identificó como heterosexual3 y 4.8 % (4.6 millones) como LGB+4 (lesbiana, gay, bisexual, pansexual, asexual, demisexual entre otras). Para el caso de los hombres, 4.2 % se identificó con una orientación sexual LGB+. El porcentaje de mujeres fue 5.3 por ciento.

 

Ahora bien, del total de la población con orientación sexual LGB+, 51.7 % se autoidentificó como bisexual; 5 26.5 %, como gay u homosexual;6 10.6 %, como lesbiana7 y 11.2 % reportó tener otra orientación.

 

La ENDISEG 2021 también indagó sobre la autoidentificación de las personas de acuerdo a su identidad de género. La “identidad de género” se define como: la manera en que cada persona a partir de su forma de ser, pensar, sentir y actuar se considera a sí misma como hombre, mujer u otro género y puede corresponder o no con su sexo de nacimiento.

 

De la población de 15 años y más, 99.1 % (96.3 millones de personas) se identificó como cisgénero, lo que quiere decir que la identidad de género de la persona coincide con el sexo asignado al nacer. El 0.9 % (909 mil personas) se identificó como Trans+ (transgénero, transexual, no binario, género fluido, agénero, entre otros). Lo anterior significa que una persona experimenta una vivencia interna e individual de género que no corresponde necesariamente con el sexo asignado al nacer.

 

Para el caso de los hombres, 0.8 % se identificó con una identidad Trans+; para el de las mujeres, el porcentaje fue 1.0 por ciento.

 

Del total de personas con identidad de género Trans+, 34.8 % se identificó transexual o transgénero8 y el restante 65.2 %, con una identidad de género diversa.

 

            ¿CUÁNTOS SOMOS EN LA POBLACIÓN LGBTI+?

 

Conforme a los datos de la ENDISEG 2021, en el país, el monto de población LGBTI+ asciende a 5.1 % de la población de 15 años y más (cinco millones de personas). Así, una de cada 20 personas se identifica como población LGBTI+.

Por entidad federativa, el estado de México concentra el mayor volumen de población LGBTI+, con 490 mil personas de 15 años y más, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil personas y Veracruz, con 308 mil personas. Ahora bien, en proporción con su población de 15 años y más, Colima presenta el porcentaje más alto, con 8.7 %, seguido de Yucatán y Querétaro, con

8.3 y 8.2 %, respectivamente.

 

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN LGBTI+

 

De las cinco millones de personas que se identifican como parte de la población LGBTI+, más de la mitad (67.5 %) tiene entre 15 y 29 años. Este dato puede deberse a una mayor apertura y autorreconocimiento por la población de menor edad. Asimismo, al observar el porcentaje de personas LGBTI+ en cada grupo etario, se identifica que para las edades más jóvenes, el que se identifica como tal es mayor. Un ejemplo es el siguiente: en el grupo de 15 a 19 años, el porcentaje de población LGBTI+ es de 15.6 %. En contraste, en el grupo de 60 y más años, solamente 0.9 % se identificó como LGBTI+.

 

El 64.9 % de la población LGBTI+ se reportó como soltera. El 16.7 % declaró vivir en unión libre y 13.9 % reportó estar casada. El 11.0 % se adscribió como persona indígena9 y 3.9 % se identificó como afrodescendiente.

 

El 26.0 % de la población LGBTI+ informó que, cuando requiere de atención médica, acude a instituciones públicas como IMSS, ISSSTE, Pemex, Ejército o marina y 19.4 % dijo atenderse en el INSABI (antes Seguro Popular). Nótese que casi la mitad (49.8 %) reportó asistir a hospitales privados o consultorios de farmacia.

 

En cuanto al nivel educativo, más de la mitad de la población LGBTI+ (62.0 %) cuenta con un nivel educativo medio superior o superior. En contraste con la población No LGBTI+, el porcentaje que cuenta con estos mismos niveles educativos es de 46.4 por ciento. Lo anterior puede relacionarse con que la población LGBTI+ está en edades más jóvenes y ha alcanzado una mayor escolarización.

 

Conforme a la actividad económica, 64.3 % de la población LGBTI+ se identificó económicamente activa; 35.7 % como no económicamente activa. Los porcentajes con la población No LGBTI+ son similares.

 

            RECHAZO SOCIAL EN EL TRABAJO

 

A la población que declaró haber trabajado en los últimos 12 meses por un salario, pago o ganancia, se le preguntó si había recibido un trato desigual (respecto a los beneficios, prestaciones laborales o ascenso), o si había recibido comentarios ofensivos o burlas, entre otras situaciones de rechazo social en el trabajo. El 18.4 % de la población No LGBT+ reportó al menos una experiencia así. Sin embargo, el porcentaje de la población LGBTI+ que dijo haber vivido al menos una situación de estas fue 28.1 %: casi 10 puntos porcentuales más.