ESPIONAJE EN MÉXICO; OBSESIÓN POLÍTICA

ESPIONAJE EN MÉXICO; OBSESIÓN POLÍTICA
En términos de economía y estadística, nuestro
país, a decir de mediciones internacionales, nos aseguran es una de las
naciones altamente consumidora de tecnología de vigilancia en las recientes dos
décadas.
Y algo debe o puede haber de cierto, que en años
recientes ha circulado información en torno a empresas de software y
equipamiento espía con tecnología de vigilancia a gobiernos y entidades
públicas de varios niveles.
Incluso, se ha sabido o difundido que hackean
misteriosamente las comunicaciones igual de dependencias de gobierno que de
empresas del universo privado.
Hasta pareciera una obsesión en el país desde
algunas oficinas públicas – del orden de la seguridad pública y procuración de
justicia, sin ser las únicas – por espiar a los ciudadanos, e incluso en mayor
escala que como se decía que era durante los primeros 70 años de gobierno
unipartidista.
«La intromisión en la intimidad se
convierte en inseguridad o seguridad ilegal» o dicho de otra forma: “hay
pájaros en el alambre».
En presupuestos públicos se ha considerado la
adquisición de programas de inteligencia que incluye la geolocalización de
celulares y análisis de datos masivos, y empresas nacionales y de origen
extranjero han venido resultando algunas proveedoras en materia de ciberespionaje
y no sólo solo en el gobierno federal, estados y órganos autónomos sino también
en personas físicas y morales.
Y es que al ser información pública lo que las
entidades de gobierno adquieren, es a través de los portales de transparencia
en algunos casos, que nos enteramos de millonarios contratos – en dólares
algunas veces – y dónde aparecen las firmas Neolinx, Hacking Tem, NSO Group,-
unas de nacionalidad italiana, israelí o mexicanas,- entre otras, pero todas
proveedoras en la materia de ciberespionaje y creadoras de software en la
materia, y que al final de cuentas suelen negar sea verdad.
DE
SOBREMESA
Hoy, más que nunca, la elección presidencial y
9 jornadas locales en igual número de estados del país – Ciudad de México,
Chiapas, Guanajuato, Jalisco. Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán –
son parte del ciberespionaje electoral y político, sin descontar a ciudades
referentes en la arena del 2 de junio del 2024, pues su tamaño en términos de
sufragios son mercado atractivo para la operación «pájaros en el
alambre».
UN CAFÉ
CON DOBLE CARGA
Así pues, políticos y empresarios – mujeres y
hombres – se sienten monitoreados por personal judicial y de seguridad pública
en su conjunto en varios sitios de México. Y sea verdad o no, lo cierto es que
el ciberespionaje podría ser esta ocasión un elemento o herramienta muy fuerte
en el cuadrilátero de la sucesión venidera.
UN CAFÉ
DE OLLA DE BARRO
Por lo pronto, la Fiscalía General de la
República (FGR) y su titular, el Maestro Alejandro Gertz Manero, y la Fiscal de
la Cdmx, Ernestina Godoy; así como, los y las Fiscales en Estados donde habrá
elecciones locales en 2024 – hay la sospecha y creencia – que ya son parte de
la jornada que nació judicializada por el llamado espionaje telefónico o
ciberespionaje, aunque no sea ésta, la única forma de espiar fuera de la
legalidad.
UN CAFÉ
CON CANELA Y PANELA
«Daños ambientales» por aquello del
«ambiente político» parece haber dejado este fin de semana la agenda
de Morena en Veracruz.
UN CAFÉ
NEGRO VERACRUZANO PA’ LLEVAR
En ocasión de mi cumpleaños, valoro y aprecio
todos los mensajes de felicitación y oraciones expresadas, suplicando a Dios
que pague con bendiciones a todos la bondad de brindarme su tiempo a través de
testimonios que son una joya inmensa para un servidor.
¡ ES
CUANTO !
José Luis Enríquez Ambell
enamjl62@gmail.com; enriquezambell@gmail.com
Secretario General de la Federación Auténtica
de Trabajadores del Estado de Veracruz (FATEV – JLEG) Registro Federal del
Trabajo # 5844 y Director General de la Consultoría y Asesoría Integral AECAI
Torre Ánimas en Xalapa, Ver.