EUROPA ENFRENTA UN GRAVE PROBLEMA DE PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD
EUROPA ENFRENTA UN GRAVE PROBLEMA DE PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD
· Internacionalistas analizan el Informe
Draghi en la FCPyS
María Guadalupe Lugo
García
Foto: Francisco Parra.
Ciudad Universitaria, CDMX, 30
marzo 2025.- La Unión Europea (UE) enfrenta una serie de problemas
estructurales que afectan su economía y que se refleja en una pérdida acelerada
de competitividad, lo que se hizo notorio después de la pandemia, en aspectos como
el alto costo de la electricidad y el gas, sobre todo a partir de la guerra de
Ucrania con Rusia, además de los costos laborales en la industria y la
transición hacia una economía libre de carbono, consideraron expertos
internacionalistas.
En la conferencia
“Fortaleciendo la competitividad de la Unión Europea: un análisis detallado del
Informe Draghi y sus implicaciones para el futuro económico europeo”, el
embajador Hermann Aschentrupp Toledo, adscrito al Instituto Matías Romero de la
Secretaría de Relaciones Exteriores, señaló que Europa enfrenta un grave
problema económico de bajo crecimiento y pérdida de competitividad.
Durante el encuentro académico
organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) destacó que
las grandes industrias europeas no pueden competir a escala mundial con
aquellas de Estados Unidos y China, ello ha generado un escenario preocupante
que provoca una ampliación de la brecha tecnológica y de inversiones frente a
ambos países, “Europa quedó atrás, frente al desarrollo de Estados Unidos y sus
empresas tecnológicas”.
Hermann Aschentrupp indicó que
si a ello se añade el cambio geopolítico que se vive en años recientes y que se
agudizó con el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos,
principal aliado de la UE, quien le está dando la espalda a Europa en materia
militar, de seguridad y económica.
En la Sala Fernando Benítez
acotó que frente a ese escenario, en septiembre de 2024, el expresidente del
Banco Central Europeo, Mario Draghi, a solicitud de la Comunidad Europea,
presentó un informe en el que propone qué hacer para recuperar el crecimiento y
la competitividad europea, el llamado Informe Draghi, una estrategia para
frenar el declive económico de la UE frente a otras potencias, centrado en el crecimiento
económico para afrontar con éxito los retos que tiene planteados.
Mencionó que en dicha
estrategia se propone una política económica exterior mucho más coordinada, que
se logren y firmen acuerdos preferenciales de comercio e inversión con países que
tienen esas materias primas y que son amigos de la UE. “Según Draghi esto
tendría un costo de entre 700 mil millones y 800 mil millones de euros anuales
ente 2025 y 2030, es decir 4.7 % anual del PIB de Unión Europea. Ese es uno de
los principales desafíos que enfrenta, ver de dónde saldrán esos recursos”.
Por su parte, Mónica Laborda
Sánchez, investigadora del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la
Universidad Autónoma de Barcelona, consideró que cada vez el mundo se integra
en bloques geoeconómicos, por lo que es importante para Europa ubicarse y tomar
el papel clave para la economía de esa región en 2050. Sin embargo, “algo bien
cierto es que está perdiendo terreno en términos de competitividad frente a
Estados Unidos y China”.
Puntualizó que el Informe
Draghi plantea que se requieren 800 mil millones de euros anuales para
recuperar el crecimiento y la competitividad europea, “definitivamente es un
gran reto, pues no se tiene claridad sobre quiénes aportarían, en qué
proporción y de qué manera, entre otros aspectos”.
Este documento resulta
interesante porque viene en un momento adecuado para Europa en el mundo tan
convulso e incierto que vivimos, y que busca otro tipo de salidas diplomáticas
a guerras y conflictos que se viven.
José Joel Peña Llanes,
académico del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS, indicó que la
UE, como gran parte del mundo, se encuentra en un contexto de desaceleración
económica creciente.
Asimismo, acotó, la UE
enfrenta obstáculos importantes que afectan su competitividad, uno de los más
significativos es la brecha digital, sobre todo cuando tenemos países como
Estados Unidos y China, además de una falta de coordinación efectiva entre los
estados miembros de la comunidad europea, lo que es un impedimento para su
integración y capacidad para adaptarse rápidamente a las demandas globales.
Apuntó que el presidente
estadunidense, Donald Trump, es un obstáculo para llevar a buen puerto el
Informe Draghi y todas las estrategias que de todo ello han derivado. De entrada,
la necesidad de inversión masiva de 800 mil millones de euros anuales quedaría
totalmente corta.
Europa tiene la oportunidad,
de forma autónoma y estratégica, de reforzar su competitividad, sin embargo,
sólo será posible si supera sus divisiones internas y articula una estrategia
común que le permita afrontar los desafíos globales en una sola vez. “En ese
sentido, enfrenta el reto fundamental de reinventarse”.
FUENTE: UNAM