HACIA UN PENSAMIENTO COMPLEJO
HACIA UN PENSAMIENTO COMPLEJO
René Sánchez
García.
Existe
la idea de que para formarse o ser considerado un excelente crítico de los aspectos más importantes
de la Cultura, es sólo necesario
adquirir el buen hábito de aprender a leer y escribir de manera consciente,
donde nunca falte la reflexión y la imaginación en la construcción de nuevos
saberes.
Lo ideal es que el que
pretende ser crítico, no sólo debe
conocer a fondo la historia y el desarrollo del pensamiento universal,
sino que también debe saber manejar las metodologías innovadoras que le
permitan tener un espíritu incansable de investigación y una pasión desbordante por la búsqueda de nuevos conocimientos.
Si bien se dice que el pensamiento crítico es parte del trabajo
de los estudiosos de la literatura, el arte y el periodismo cultural, lo cierto
es que hoy en día es una necesidad manejarlo para entender todo lo que pasa en
la sociedad actual, llena de cambios y modificaciones aceleradas que modifican
los comportamientos humanos, debido a las tecnologías de la comunicación.
De allí que los aspirantes
a esta nueva forma de pensar
reflexivamente, deben adentrarse en las distintas escuelas y teorías sociales que han permito a través de los años la
construcción de conocimientos. Ellos deben estar al día en la interdisciplinariedad de la
antropología, la historia, la religión, el arte, la política, la sociología, el
psicoanálisis, la literatura, el lenguaje, etc.
Lo anterior me lo
confirma el plan de estudios del Doctorado
en Teoría Crítica que ofrece el Instituto
de Estudios Críticos de España. Allí sólo existen dos líneas obligatorias
de trabajo intelectual: I Fundamentos
Críticos y II Ciencias del Lenguaje. Los temas del primero son: Crítica,
Capitalismo, Autoritarismo, Poder, Biopolítica, Violencia, Inconsciente,
Diferencia, Género, Subalternidad, Técnica, Humanismo, Posthumanismo,
Capilaloceno y Compost humanismo.
En el bloque II los temas
a estudiar son: Lenguaje, Traducción, Signo, Retórica, Enunciado, Sintonía,
Interpretación, Obra, Narración, Texto, Escritura, Imaginario Real y Simbólico,
Parentesco/Familia, Imagen y Perfomatividad. Cada uno de los temas son en base
a conferencias magistrales dictados por especialistas, ya sea de manera
presencial o de forma virtual, con duración de dos años.
El filósofo francés Edgar
Morín es el principal referente de esta noción. El la define de esta manera:
“El Pensamiento Complejo se basa en las ideas complejas que emanan de las
ciencias y el pensamiento humanístico, político, social y filosófico. El
Pensamiento Complejo no es innato, sino que se debe educar y potenciar”.
Como todos lo hemos
notado, no basta con sólo leer y escribir donde con el paso del tiempo logremos
tener la capacidad de interpretar y realizar juicios sobre la información que
contiene un texto. O bien, aprender a evaluar y reconstruir nuestras ideas en
el contexto del pensamiento e ideas de otras personas. Aquí lo importante es
trabajar nuestra mente para lograr un verdadero Pensamiento Complejo, que nos permita en cada etapa ir “Religando
lo Ligado, y por ende caminar firme para que nuestra mente siga Explorando lo
Inexplorado”.