Inseguridad en Emiliano Zapata
Inseguridad en Emiliano Zapata
Por Salvador Muñoz
Los 104 policías con los que cuenta
Emiliano Zapata hacen de cierto modo imposible la tarea de cubrir 416
kilómetros cuadrados de territorio con los que cuenta este municipio, que si
bien es cierto, el 60 por ciento de su espacio es rural, el desarrollo que
tiene desde hace más de 10 años, hacen imaginar que en un mismo lapso, se
revierta esta dimensión, y entonces, el urbano alcance tal porcentaje.
Esto nos lo cuenta Renato Alarcón
Guevara, presidente de la Fundación Colosio Veracruz, quien junto con Emilio
Faibre Álvarez, catedrático de la Universidad Euro Hispanoamericana, invitan al
Foro de Seguridad Ciudadana, mejores prácticas hacia una zona metropolitana
segura.
Tanto Renato Alarcón como Emilio
Faibre son vecinos de Emiliano Zapata. Ambos, de un modo u otro, han sido
víctimas de los embates de la delincuencia.
El primero, hace poco, sufrió “en
carro propio” (ya no en carne propia), la inseguridad que reina en Emiliano
Zapata: el robo de su camioneta de trabajo. Sabe que al menos en octubre, la
entidad alcanzó los siete mil 200 delitos denunciados, lo que lleva a Veracruz
ocupar el deshonroso séptimo lugar en incidencia delictiva.
El segundo, cuando llegó a vivir al
fraccionamiento de La Pradera, los amantes de lo ajeno allanaron su domicilio…
si bien no fue mucho lo que alcanzaron a llevarse (una pantalla, un perfume, un
reloj…), es la sensación que deja esa invasión a la intimidad.
Renato Alarcón complementa (por así
decirlo) lo expresado por el maestro de “la Euro” (como también se le conoce al
centro de estudios), diciendo que sabe de que en esa zona residencial, hay
cuadras donde todas las casas han sido víctimas de robo.

¿Por qué enfocarse en Emiliano Zapata
el tema de la conversación, cuando la zona metropolitana de Xalapa suma siete
municipios? Lo responde Alarcón Guevara así: “el polo de desarrollo más
importante de esta zona metropolitana es Emiliano Zapata pues ha tenido un
crecimiento poblacional muy interesante porque la propia conformación
geográfica, orográfica, la parte más plana, ha permitido un desarrollo
habitacional más grande”… aunque el precio ha sido un poco caro en materia de
seguridad y salud…
Si bien ya se ha explicado en los
primeros párrafos el asunto de la “seguridad” con algunos ejemplos “suaves”,
“tersos”, porque ha habido casos espeluznantes (como el de hace no menos de una
semana, donde en Rinconada dejaron en bolsas de plástico, restos humanos) no se
puede pasar por alto que precisamente en este lugar, se vive en las tinieblas
al caer la noche: 64 luminarias fundidas… espera Renato Alarcón que tras esta
publicación, Rinconada se ilumine, es decir, que se pongan las pilas las
autoridades.
En el caso de Salud, es
extraordinario que no haya en este municipio una clínica de primer nivel.
Renato Alarcón recuerda que siendo delegado del Issste en Veracruz, uno de sus
proyectos era mínimo, llevar una clínica a esa zona residencial que en esos
momentos crecía, como es La Pradera, donde hay muchos afiliados a este
instituto, que si acaso requieren de atención médica, un Consultorio de Atención
Familiar no lo tienen cerca, y eso, por poner un ejemplo en un punto donde el
desarrollo está dado. Pero ya no le alcanzó el tiempo para hacerlo…
Por eso y por mucho más, es que la
Fundación Colosio y la Universidad Hispanoamericana convocan a este Foro de
Seguridad Ciudadana, cuyo objetivo es hacer una zona metropolitana segura a
partir de las propuestas que surjan este viernes 11 de diciembre en el
auditorio de este centro de estudios, que por cierto, su campus está en
Emiliano Zapata.