INTERNACIONALMUNDO

JON FOSSE: UN NOBEL DE LITERATURA POR DESCUBRIR

Comparte

JON FOSSE: UN NOBEL DE LITERATURA POR DESCUBRIR

Francisco Morales                                

Agencia Reforma

Ciudad de México 5 octubre 2023.- El director mexicano Jorge A. Vargas recuerda una frase que se dice en el medio del teatro sobre el nuevo Premio Nobel de Literatura: «En las obras de Jon Fosse no se habla, sino que se reza».

 

 Así lo constató en el 2006, cuando la compañía Teatro Línea de Sombra se convirtió en la primera que trajo a México una pieza teatral del autor noruego que ayer, después de muchos años como candidato, recibió el galardón literario más prestigioso del mundo.

 

 La frase, como la literatura misma de Fosse (Haugesund, 1959), esconde varias capas de significados bajo un lenguaje sencillo, llano y fácilmente comprensible.

 

 En sus más de 50 libros, donde prominentemente figura la dramaturgia, pero también la narrativa, la poesía y el ensayo, el escritor contrasta la sobriedad nórdica de su lenguaje con las profundas cavilaciones de sus personajes.

 

 «Por sus obras y prosa innovadoras que dan voz a lo indecible», fue la citación escueta, pero precisa, con la que la Academia Sueca justificó su decisión.

 

 Quizá el ejemplo más ilustrativo de ello es Septología, una novela en siete partes, publicada en español por la editorial De Conatus, en la que un pintor solitario, en duelo por la desaparición física de esposa, pondera sobre la fe y la muerte ante un cuadro inacabado.

 

 Una novela de una sola oración que culmina, en cada tomo, con un rezo.

 

 Más allá de esta hazaña en el terreno de la prosa, el premio para el noruego fue recibido con gusto por el gremio teatral en todo el mundo, puesto que desde hace casi dos décadas, cuando el inglés Harold Pinter obtuvo el Nobel (2005), éste no había recaído en un autor dramático.

Dramaturgo radical

 Calificado desde muy temprano en su carrera como el «nuevo Henrik Ibsen», el quehacer dramatúrgico de Fosse lo ha llevado a ser representado en más de mil ocasiones en todo el mundo.

 

 «Usa un minimalismo extremo y es un autor muy radical, sobre todo en el lenguaje, donde el silencio y la repetición se imponen sobre las lógicas realistas», califica Vargas, director de su obra Alguien va a venir.

 

 En este montaje, el primero de Fosse en escenarios mexicanos, Teatro Línea de Sombra encontró a un escritor con búsquedas similares a las del irlandés Samuel Beckett.

 

 En la obra, que se representó en el Teatro El Galeón en el 2006, una pareja se exilia en un fiordo noruego para salvar a su relación de toda la maldad que los rodea, sólo para darse cuenta que, como reza el título, ésta se encuentra a punto de irrumpir.

 

 «Esta frase (‘Alguien va a venir’), este mantra, va dinamitando la continuidad del lenguaje, sabotea toda toda posibilidad de diálogo entre ellos, y convierte el lenguaje como en un círculo del que no pueden escapar», refiere el director.

 

 Fosse, que ha sido incluso llamado «el autor europeo más representado en todo el mundo», no ha corrido con la misma suerte en México, donde espacios institucionales han montado únicamente tres de sus obras.

 

 El director de teatro mexicano Juan Manuel García Belmonte llevó a escena en 2014 la obra La noche canta sus canciones, una obra que vio en Argentina, donde la literatura de Fosse ha sido más difundida.

 

 «A mí lo que me tocó fue su dramaturgia fragmentaria, su dramaturgia que eran universos muy soledosos, muy de silencio, donde aparentemente no pasaba nada, pero sí pasaba todo, con personajes atípicos, muy ensimismado», recuerda.

 

 En la puesta, una pareja con un bebé recién nacido -que nunca aparece en escena- tiene una crisis matrimonial severa, cuando uno de ellos se empeña por escribir un libro mientras la otra trabaja, como un punzante reflejo social de esta época.

 

 «Personas de la Embajada de Noruega (que apoyó en la gestión de los derechos) nos decían que esa obra hablaba mucho de cómo era la sociedad noruega, hablaban de suicidios por depresión, hablaban de alcoholismo, hablaban de un ensimismamiento y una idea de productividad y mercado que permeaban a la sociedad», reflexiona García Belmonte.

 

 El propio autor, quien actualmente es considerado un tesoro vivo de la literatura noruega, ha hablado públicamente sobre sus propias batallas con el alcohol y sus cuestionamientos religiosos, que lo hicieron abandonar la Iglesia de Noruega por el catolicismo.

 

 Sus obras también están regularmente ubicadas en los imponentes paisajes de su país, como los fiordos, y acompañan la soledad y la melancolía de sus personajes con el clima gélido de la región.

 

 Esta diferencia de estilos de vida entre Noruega y México, tan determinados por el clima, podrían ser una razón por la cual su obra no ha sido tan difundida en México, estima el director teatral y actor francés Julien Le Gargasson, quien en 2015 montó la obra Invierno en la Casa del Lago de la UNAM.

 

 Sin embargo, el texto de Fosse, que trata sobre el encuentro en un parque de un hombre y una mujer, ambos extraviados en sus vidas, probó ser universal.

 

 «Detrás de este frío, detrás de esta nieve, había unos corazones que latían, que latían con una frecuencia diferente entre ellos, pero que podían generar sentimientos de encuentro como los que vivíamos en la Ciudad de México, entonces ahí se encontraba, dentro de esta diferencia, una gran similitud; es esta universalidad muy suya el que ha sido saludado por la atribución del Premio Nobel», reflexiona.

 

 Le Gargasson recuerda también que Fosse, quien quiso ser músico antes que escritor, trasladó el ritmo a una prosa poética cuyos temas, si no están bien mirados, pueden ser confundidos con lo dramático y lo tremebundo.

 

 «En prácticamente todas las obras que hemos leído, hay esta suerte de tono a la vez melancólico y cómico, y creo que es uno de los únicos que logra manejar esta tonalidad que parece ser paradójica», previene.

Narrar la vida

 El Nobel de Literatura a Jon Fosse señala también un hito para la historia del galardón, puesto que, aunque es el cuarto noruego en recibirlo, es el primero que escribe en nynorsk, uno de los dos estándares oficiales del idioma, pero hablado por un porcentaje minoritario y principalmente en zonas rurales.

 

 Por una buena coincidencia, una nueva traducción al español de su novela Mañana y tarde será publicada este mes por la editorial Nórdica Libros, en colaboración con la editorial De Conatus.

 

 Para Diego Moreno, fundador de Nórdica, el libro que cuenta la vida entera, desde el nacimiento hasta la muerte, de un hombre llamado Johannes, es la entrada ideal a la literatura de Fosse.

 

 «En este caso, el tema es la vida y la muerte, nada más y nada menos, no hay tema más grandioso y más universal, y eso es la obra: es tan sencillo como eso y tan ambicioso como eso», plantea el editor.

 

 Traducido por Cristina Gómez-Baggethun y Kirsti Baggethun, quienes también se han encargado de la monumental Septología, este nuevo libro muestra las cualidades que han hecho de Fosse un autor que, para muchos, es ya un clásico contemporáneo.

 

 «Se adentra en los confines del alma humana y, con palabras humildes y sencillas, intenta desvelarnos la filosofía de la vida, el porqué de la vida», concluye Moreno.

 

 Un dramaturgo y narrador de lo indecible que está listo para ser descubierto por el gran público lector.

***

Adquiere Random House su obra

 En el mismo día en el que se anunció el Premio Nobel de Literatura para Jon Fosse, el conglomerado transnacional Penguin Random House dio a conocer que publicará toda su obra en español.

 

 De acuerdo con un comunicado, será a través del sello Random House que, antes de que termine el año, se publiquen en castellano sus novelas Melancolía I y Det er Ales, seguidas, en otro momento, por Melancolía 2, A Shining y el libro autobiográfico Scenes from a Childhood.

 

 Este proyecto, asegura la editorial, se habría gestado desde hace meses y atiende a la voluntad de Fosse de ver el conjunto de su obra publicada en español.

 

 Daniel Moreno, director de Nórdica Libros, que este mes lanzará la novela Mañana y tarde, aseguró que se enteró de esta decisión un día antes del anuncio del premio.

 

 «Desgraciadamente, en principio, a no ser que dentro de un tiempo publiquemos algo de su obra de teatro que estemos interesados, hoy por hoy tengo la impresión de que nuestra entrada y salida se dan con este libro», expuso sobre su único título en el sello.

 

 «Muy de Fosse también, al mismo tiempo, esta parte de la breve existencia en el catálogo de Nórdica», apuntó con humor.

 

 En su comunicado, Random House señaló que Septología y Trilogía, dos de sus obras más importantes en prosa, ya han sido publicadas por la editorial de De Conatus, con la traducción de Cristina Gómez-Baggethun y Kirsti Baggethun.

 

 En redes sociales, el sello Penguin Random House recibió algunas críticas por lo que ha llegado a percibirse como un acaparamiento de las grandes compañías transnacionales.