CULTURAMapaz CulturalesUno Menos

LA AUTOESTIMA Y LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

Comparte

LA AUTOESTIMA Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES

Salvador Farfán Infante

 

Hola, hoy concluimos el tema de “Estrategias y Actividades para bebés, infantes y niños en edad preescolar; para poder pasar a la Autoestima en la etapa con los adolescentes, como podrán ver la Autoestima es un tema principal para la PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES.

 

5. Ayudar al niño a descubrir su talento personal.

 

a) Permitir que el niño experimente una gran variedad de actividades para que pueda descubrir su talento y habilidades personales.

b) Se puede tratar de juegos en grupo, actividades artísticas, deportivas o musicales. De esta manera el niño podrá descubrir su talento, al mismo tiempo que adquiere un sentido de responsabilidad en los rituales cotidianos, como por ejemplo, los trabajos caseros.

c) Estas actividades ayudan al niño en la medición de sus capacidades y a otorgarles su justo valor.

d) Estar completamente seguro de que el niño comprende que sus fortalezas son reconocidas por sus padres.

6. Dar un ejemplo de buena autoestima.

 

a) Transmitir una autoestima positiva. Esta idea puede ser ejemplificada por: pensamientos positivos, respeto por los demás y por uno mismo, una actitud segura pero no crítica, y humildad cuando se trata de solicitar ayuda.

 

b) Evitar ponerle apodos críticos o etiquetas: “no seas menso”, “eso no lo entiendes”, “burro”, flojo, etcétera. El niño en su naturaleza infantil es bueno, en consecuencia, es importante ayudarlo a identificar y nombrar sus emociones.

 

c) El niño aprende a partir de las interacciones con sus padres. Si los padres lo retroalimentan con imágenes de buena autoestima, el niño aprenderá que esta forma de comportamiento es positiva y que se trata de una cualidad bien valorada.

 

7. Seguir y supervisar lo que se conoce como Etapas ACC (Antecedentes, Comportamiento y Consecuencias), que están fundadas sobre un modelo de observación y comprensión del comportamiento. Para identificar que hay una falta de estima en el niño conviene tomar en cuenta los planteamientos siguientes:

 

Antecedentes

¿Cuáles eventos o acontecimientos se produjeron antes de que se observara una mala autoestima?

¿Quién estaba ahí?

¿Qué sucedió?

¿Cuándo sucedió?

 

Comportamientos

 

¿Qué es lo que el niño hizo o no ha hecho en esta situación?

 Describir todos los comportamientos que han producido (palabras y gestos) el niño y las personas que estaban presentes.

 

Consecuencias

 

¿Qué sucedió después con su comportamiento?

¿Qué tipo de ayuda solicitaron?

¿Cómo han reaccionado los padres y los compañeros?

¿Cómo terminó toda esta situación?

¿Continúa este tipo de comportamiento, la intensidad es mayor o se ha detenido por completo?

¿Cómo ha reaccionado el niño?

 

8. Ofrecer apoyo a los padres cuando se identifica una baja autoestima en el niño:

 

a) Plantear preguntas a los padres o tutores acerca de su propia historia. Puede suceder que sus experiencias estén ejerciendo algún tipo de influencia sobre los cuidados que les otorgan a sus hijos.

b) Si uno de los padres atraviesa por una situación estresante sería conveniente canalizarlo o acompañarlo a un grupo o asociación que pueda otorgarle ayuda.

c) Promover la formación de un grupo de padres en el que se intercambien experiencias, dificultades, formas en las que han resuelto problemas, técnicas que han aprendido y estrategias para poder comunicarse óptimamente con los hijos y transmitirles lo mejor de ellos mismos, de modo tal que, al final refuercen y reafirmen el cariño que tienen por los hijos.