LA CIUDAD QUE YA NO EXISTE, DE CARLOS VILLASANA

LA CIUDAD QUE YA NO EXISTE, DE CARLOS VILLASANA
· Se presenta en el Museo de
Arte Moderno
- Reúne imágenes que documentan los cambios
experimentados por la urbe durante la década de los sesenta, época en la
que nació este recinto museístico; sábado 24 de agosto, a las 12:00 h
Ciudad de México 20 agosto 2024.- Como parte de las actividades por su
60 aniversario, el Museo de Arte Moderno (MAM) presentará el libro La
ciudad que ya no existe, de Carlos Villasana, el sábado 24 de agosto, a las
12:00 h, el cual reúne imágenes que documentan los cambios experimentados por
la Ciudad de México durante la década de los sesenta.
La jefa de curaduría del MAM, Brenda Caro, explicó que este nuevo título
“nos permite repensar la historia de este museo en el contexto de la Ciudad de
México que lo vio nacer hace 60 años”, los cuales se cumplirán el próximo 20 de
septiembre. Una ciudad, expresó, “que ya no existe y que tampoco fue, porque la
nuestra es diferente”.
Destacó que el libro es el resultado de una investigación iconográfica
de largo aliento realizada por Carlos Villasana sobre la vida en la Ciudad de
México en sus distintas épocas: “Él ha recuperado imágenes que no son
necesariamente fotos de autor, con las cuales ha formado un archivo muy amplio.
Lo interesante es cómo rescata esta memoria visual que se ha ido construyendo a
lo largo de los años, a través de imágenes sobre la cotidianidad o la cultura
popular”.
Agregó que el título es un trabajo al alimón con el historiador
Alejandro Rosas, para hacer no solo una revisión de las imágenes, sino del
contexto histórico en el cual fueron producidas y, sobre todo, cuentan esa otra
historia de la Ciudad de México a partir de una construcción visual.
“En ese sentido es la ciudad que ya no existe, pero que en esta
recuperación del archivo e historia visual de nuestra ciudad, muchas veces
generada a través de la memoria colectiva, se puede hacer una reflexión crítica
de la urbe actual”.
Sobre el archivo del investigador iconográfico y escritor, con quien el
MAM ha colaborado en el contexto de distintas exposiciones, como la de Brutalismo
arquitectónico en México, explicó que no solo es importante por su vastedad
y múltiples fuentes, sino porque rescata diversas narrativas sobre la capital
mexicana.
“Él indaga en revistas, álbumes familiares, archivos institucionales,
publicidad, hemerografía, hasta publicaciones efímeras, pero también tiene
fotos de autor, y rescata imágenes que permiten tener una construcción mucho
más compleja de lo que fue y es la historia de la ciudad, y esto no es
necesariamente una historia de tipo académico o formal, sino un poco más
cotidiana, un poco más vernácula, si lo queremos decir de alguna manera, pero
que nos permite dar cuenta de la complejidad de relatos que se tejen alrededor
de la misma.
“Su acervo también invita a pensar el archivo como una multiplicidad de
voces y de visualidades, para replantear la manera en que se construyen las
narrativas de la historia y darnos cuenta de que no solo es una, sino que hay
múltiples, pero que a veces se ha privilegiado una sobre otra”, comentó.
Asimismo, agregó que su proyecto México a través del tiempo,
además de contar con un espacio en el rotativo El Universal, tiene
vida a través de redes sociales y plataforma vital, con lo cual permite
articular y dar cuenta de esas historias que no, necesariamente, están
consignadas por la historiografía académica.
Al invitar al público a la presentación, en la cual participarán Mariana
Benítez, Paulina Matamoros, Frida Sánchez y Tatiana Cruz, subrayó que será una
experiencia interesante, “pues conocerán esa ciudad que ya no es y, sobre todo,
que vio nacer al Museo de Arte Moderno”.