LA POLARIZACIÓN EXTREMA EN EUA DEBILITA LA DEMOCRACIA: ANALISTAS
LA POLARIZACIÓN EXTREMA EN EUA DEBILITA LA DEMOCRACIA: ANALISTAS
· El Tercer Congreso Bienal de Estudios
Norteamericanos: ¿Futuro Compartido? contó con los comentarios de académicas y
académicos del CISAN y de la FCPyS
Ciudad Universitaria, CDMX, 26
febrero 2025.- A poco más de un mes de la segunda presidencia de Donald Trump,
la comunidad internacional está a la expectativa; las órdenes ejecutivas del
mandatario han llevado de la mano la agenda de política comercial, inseguridad,
seguridad fronteriza y la designación de los cárteles mexicanos y otras
organizaciones criminales como terroristas.
El director de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Alejandro Chanona Burguete,
aseveró lo anterior y añadió: “Trump 2.0” es más agresivo, está corrigiendo su
primera versión y es más desafiante.
Durante el Tercer Congreso
Bienal de Estudios Norteamericanos: ¿Futuro Compartido? abundó que en las
negociaciones quiere imponer condiciones a sus contrapartes y conseguir el
máximo beneficio.
Le sigue hablando a su
electorado como el único líder capaz de garantizar los intereses y la
viabilidad de la Unión Americana. El eslogan “Make America Great Again” tiene
como objetivo impulsar la hegemonía estadounidense y enfrentar la competencia
estratégica con China, indicó.
En la mesa 22 del encuentro,
titulada Retos de América del Norte ante el inicio de un nuevo gobierno en
Estados Unidos, organizada por el Centro de Investigaciones sobre América del
Norte (CISAN), también participaron Leonardo Curzio Gutiérrez, Paz Consuelo
Márquez-Padilla, Roberto Zepeda Martínez y Raúl Benítez Manaut, especialistas
de esta entidad universitaria.
Quedan unos días para que
venza el plazo para la aplicación de aranceles que Estados Unidos (EUA) quiere
imponer a los productos de México, recordó Leonardo Curzio.
“Hemos tenido señales de
entendimiento en el sentido de que la presidenta mexicana ha mostrado
tranquilidad a pesar de las tormentas. De momento tenemos un despliegue de 10 mil
guardias nacionales que han llegado a la frontera e inhibido el conjunto de
flujos de todo tipo”, apuntó.
A México, consideró, le
conviene llegar a acuerdos, sobre nuevas bases. Serán días decisivos y nuestra
presidenta debe tratar de gestionar la vecindad de la mejor manera.
Paz Consuelo enfatizó que la
polarización en EUA ha transformado la política partidista y afectado el
funcionamiento de las instituciones democráticas. Esta fractura ha convertido
el debate público en una lucha de identidades en lugar de un espacio para la
deliberación racional. “Los partidos y sus seguidores continúan alejándose
ideológicamente, y el sistema político enfrenta el reto de encontrar mecanismos
que promuevan la estabilidad y la cohesión social”.
Y alertó: La historia
demuestra que la polarización extrema debilita la democracia, y el futuro de
esa nación dependerá de su capacidad para reconstruir el diálogo y restaurar la
confianza en las instituciones, pero por el momento la encontramos dentro de
varios estados en temas como aborto, matrimonio gay o portación de armas.
La especialista aseguró que el
mercado puede poner pesos y contrapesos a Trump, así como las movilizaciones de
la sociedad civil. Su aprobación ha caído y nunca había estado tan baja.
En tanto, Roberto Zepeda
refirió que la integración económica en América del Norte enfrenta un panorama
sombrío con el ascenso del magnate norteamericano; la dimisión de Justin
Trudeau como primer ministro de Canadá; y la probable victoria del partido
conservador en aquella nación, con Pierre Poilievre al frente, quien está en
contra de la integración económica y de seguir adelante con el Tratado entre
México, Estados Unidos y Canadá.
Mencionó que la aplicación de
aranceles por parte de EUA podría hundir a nuestra nación en una recesión. La
economía de la región es una plataforma manufacturera altamente interconectada,
y sectores clave como las industrias automotriz, electrónica y agricultura
tendrían grandes repercusiones; se afectaría a los consumidores y trabajadores estadounidenses.
Además, provocaría inflación y menor crecimiento económico en los tres países.
El vecino del norte, insistió,
necesita cooperación con socios estratégicos, a fin de impulsar su crecimiento
y seguridad en sectores clave. Canadá es importante para el tema energético, y
México es crucial en la seguridad de la cadena de suministros en la industria
automotriz.
En el auditorio Mario de la
Cueva de la Torre II de Humanidades, Raúl Benítez Manaut resaltó que la mayor
debilidad de nuestra nación no está en la soberanía externa, sino en la
interna, en el crecimiento de los cárteles. Esas organizaciones delictivas se
han expandido geográficamente, nacional e internacionalmente.
Asimismo, manifestó que en el
entramado de cuatro temas, comercio, migración, drogas y armas, el último es un
problema que es solo de México. Nadie va a hacer que el presidente Trump cambie
la ley en la materia en su país, “porque esa es la base principal de su
financiamiento”. De ese modo, “estamos atorados en una relación muy asimétrica,
sin salida, donde no hay cómo modificar el escenario”.
Para la académica de la FCPyS,
Yadira Gálvez Salvador, tenemos un problema sustantivo: no hay una narrativa de
cooperación y responsabilidad mutua, sino una que roza más en coordinación y la
responsabilidad de cada uno de los países, a pesar de que hay problemáticas
comunes, por ejemplo el flujo de armas que llegan del vecino país del norte.
Fuente: UNAM