Las mujeres afganas y otras tragedias femeninas
Las mujeres afganas y otras tragedias femeninas
Por Mónica Mendoza Madrigal
Hace una semana el mundo se cimbró con
la noticia que corrió a la velocidad de un rayo: las tropas norteamericanas
emprendieron la retirada de Afganistán y el Talibán entró a Kabul, lo que
provocó terror entre la población – sobre todo entre quienes son más
vulnerables – porque recuerdan las inhumanas medidas que este grupo impone, para
ejercer su control absoluto.
Y a partir de ese momento, las redes,
los medios y hasta las discusiones de café se han inundado de una oleada
compasiva y solidaria con el pueblo afgano y específicamente con las mujeres,
que son las depositarias del más aterrador control por parte de este grupo
armado.
Ya en los célebres estudios que ha
publicado Rita Segato explica cómo en las situaciones de guerra, el cuerpo de
las mujeres se convierte en parte del botín y también en pieza fundamental del
territorio sobre el cual se combate. Una prenda más sobre la que demostrar la
alta belicosidad de quién tiene el control, que exhibe sus destrozos para
evitar la disidencia.
Así ha sido como de nuevo a nuestro
lenguaje cotidiano se han reinsertado palabras y nombres que quizá habíamos
olvidado y que hoy encabezan los hashtags del twitter y las firmas de
Change.org para que los Talibanes no se ensañen con las mujeres, cuyas 29
prohibiciones han indignado a través de las redes, pareciéndonos inhumano algo
que sucede desde hace años y que nosotros apenas vamos descubriendo.
Muy pronto se nos olvidó el clamor de
quienes en Haití lo han perdido todo porque casi al mismo tiempo que USA
emprendía la retirada de esta lejana nación asiática, de nuevo la devastación
vulneró a la isla caribeña a grado extremo; y ni qué decir de que también
pasamos página de los hechos ocurridos en Cuba, porque en ese caso en
particular ha habido a quienes les cuesta más entender lo que realmente pasa,
porque ello supone cuestionarse el romanticismo de la ideología revolucionaria
con la que han sido justificados excesos cometidos por un régimen que ha
explotado un ideal durante mucho más de medio siglo.
La noticia que ha ocupado los
titulares en la última semana y que ha removido las conciencias globales omite
que la realidad de las mujeres afganas, esas de las que hemos visto imágenes
desgarradoras mientras se cuelgan como pueden de los aviones que salen de Kabul
porque prefieren huir a vivir de nuevo bajo ese régimen tan opresor, no es
reciente. Siglos de ser víctimas de otros que les arrebatan los más elementales
derechos humanos, que ni remotamente les permiten mostrar un ápice de su cuerpo
en público, ni su cabello o su cara y que les impiden tomar decisiones de
ningún tipo, tratándolas como esclavas pues son de su pertenencia, con una
religión que se usa como pretexto para controlarlas.
El drama de las mujeres afganas no
inicia con la noticia de hace una semana y es algo que debemos colocar en su
contexto, si queremos hacer de nuestra solidaridad algo no coyuntural. Porque
hay que decir que esa esclavitud que padecen las mujeres en oriente desde hace
siglos, ha sido materia de ríos de tinta literaria que ha idealizado su
tragedia.
Me gusta mucho que se apele a la
compasión en momentos en donde como humanidad hemos perdido tanto. Hay
tragedias en cada esquina, en cada calle, en casa y detenernos un momento para
desear que para otras en otras latitudes, haya esperanza de una mejor vida, es
sin duda un momento de rescate de la parte más noble de nuestros corazones.
Pero la tragedia no debe ser lejana
para que nos conmueva. Nos impresiona ver a las mujeres afganas con sus burkas,
poro en nuestro contexto también se condena socialmente a las mujeres por su
vestimenta. Y es que no hay que ir tan lejos para condolernos por las tragedias
a que se enfrentan también muchas mujeres mexicanas. En las regiones serranas
de nuestra entidad, hay mujeres que también viven como esclavas de sus maridos
y que son controladas por las religiones que profesan, limitadas de toda
posibilidad que se aproxime siquiera a considerar que pueden ser sujetas de
derechos. Ellas saben que no son personas libres y así las medio maten sus
maridos, ese es su penar.
Ahí tenemos a Diana, que ensangrentada
aún por el aborto inducido que le provocó la golpiza de su marido, fue
encarcelada mientras él – su agresor – sigue libre. Como ella, hay muchas
mujeres privadas de su libertad, que están purgando penas que no les
corresponden, viviendo en donde la justicia no llega, porque son mujeres y ese
es el precio que deben pagar por ello.
Hace muy poco conocí el caso de
Monserrat, quién atraviesa un calvario porque al separarse de su pareja que la
violentaba, ahora lucha ante las autoridades que solo le dan largas, porque es
ella quien debe pagarle pensión a él, que muy convenientemente no trabaja para
seguirla agraviando.
Las mujeres no podemos ni debemos
seguir siendo parte de las piezas del tablero de ajedrez que otros – los
poderosos – juegan a costa de nuestra vida y nuestra integridad. En Afganistán,
pese a ser un lejano país asiático en medio del desierto, son muchos los
tiradores que apuestan a que el conflicto se siga extendiendo: China, USA,
Rusia, Irán y Pakistán se miran como aves carroñeras para el control de un territorio
que es estratégico y además – pese a las muchas imágenes de población en
pobreza extrema que vemos en las noticias – es rico en cobre.
Y en medio de todo ese conflicto de
intereses, estamos las mujeres que no merecemos seguir siendo las víctimas de los
conflictos de otros.
@MonicaMendozaM