LAVADO DE MANOS, PRÁCTICA ESENCIAL PARA PREVENIR INFECCIONES
LAVADO DE MANOS, PRÁCTICA ESENCIAL PARA PREVENIR INFECCIONES
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recuerda
la importancia de la higiene y el correcto lavado de manos, medida para
prevenir infecciones dentro y fuera de las unidades médicas, además de enfermedades
entre la población.
El lavado de manos es una acción sencilla, pero de
alto impacto en la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente en
ambientes hospitalarios y clínicas, donde el riesgo de contagio por contacto es
elevado. Esta práctica reduce significativamente la transmisión de virus,
bacterias y otros agentes patógenos que pueden causar desde infecciones comunes
hasta padecimientos graves.
La enfermera Karla Guadalupe Silvestre Gómez, comentó,
“dentro del sector salud, el lavado de manos debe llevarse a cabo en momentos
clave: antes y después del contacto con pacientes, antes de realizar
procedimientos asépticos, después de la exposición a fluidos corporales y
después del contacto con el entorno del paciente”.
La técnica correcta implica el uso de agua y jabón o,
en su caso, soluciones con base de alcohol, durante al menos 20 segundos,
asegurando limpiar todas las áreas de las manos.
Silvestre Gómez añadió “el no realizar un buen lavado
de manos en entornos clínicos puede tener consecuencias profundas, generando un
impacto malo, tanto en la salud del paciente como el personal, se pueden formar
infecciones nosocomiales, transmisión de patógenos, complicaciones de salud en
los pacientes e incluso incremento en el costo de la atención de salud”.
Asimismo, recordó que, el adecuado lavado de manos
también es fundamental en la vida cotidiana, en especial antes de consumir
alimentos, después de usar el baño, tras estornudar o toser y al regresar del
exterior, contribuyendo a la protección de la salud individual y comunitaria.
El IMSS reitera su compromiso con la seguridad de los
pacientes y la mejora continua de la atención médica, de igual manera exhorta a
todas y todos a adoptar esta práctica como parte de la rutina diaria en el
entorno clínico y en el hogar.