LOS DESAFÍOS ACTUALES EN AL EXIGEN RESPUESTAS, SOBRE TODO, ANTICIPATORIAS
LOS DESAFÍOS ACTUALES EN AL EXIGEN RESPUESTAS, SOBRE TODO, ANTICIPATORIAS
· El PUED y la CEPAL organizan
taller sobre gobernanza
· “No podemos continuar
reaccionando ante los retos sólo cuando han generado consecuencias
irreversibles”: Leonardo Lomelí Vanegas
Mirtha
Hernández
Es
necesario apuntalar las estructuras públicas para garantizar que las decisiones
de nuestras naciones trasciendan las coyunturas inmediatas, afirmó el rector de
la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Al
inaugurar el taller “Creando capacidades para fortalecer esquemas de gobernanza
anticipatoria en México”, señaló que como humanidad afrontamos retos cada vez
más interconectados, que van desde la emergencia climática y las implicaciones
éticas del progreso tecnológico hasta la creciente desigualdad estructural y el
debilitamiento de las democracias, y que exigen respuestas innovadoras,
interdisciplinarias y, sobre todo, anticipatorias.
“No
podemos continuar reaccionando ante ellos sólo cuando han generado
consecuencias irreversibles o los costos de mitigación son desproporcionados”,
agregó en el encuentro organizado por el Programa Universitario de Estudios del
Desarrollo (PUED) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
Lomelí
Vanegas expuso que uno de los grandes obstáculos que enfrentamos es la
proyección cortoplacista, e insistió en que es necesario reforzar las
estructuras públicas para que las decisiones que guían el rumbo de nuestros
países trasciendan las coyunturas inmediatas y se conviertan en una práctica sistémica.
“Sin
organismos que incorporen una dimensión prospectiva es imposible lograr
políticas sostenibles y adaptativas ante los cambios globales”, añadió ante el
director de la sede Subregional de la CEPAL en México, Jorge Mario
Martínez-Piva.
El Rector
también indicó que la prospectiva no es sólo una disciplina técnica o un
ejercicio académico, sino un principio fundamental impostergable en la gestión
pública; es un cambio de paradigma hacia una visión de largo plazo y que busca
crear instituciones flexibles, capaces de prever escenarios futuros y trazar
planes pertinentes y adecuados, idealmente antes de que las complicaciones se
materialicen.
Las
capacidades prospectivas, agregó, no emergen de manera espontánea; demandan una
reflexión, formación y capacitación constantes. Por ello, es indispensable
formar a nuevas generaciones de profesionales y tomadores de decisiones con una
visión de futuro y con un profundo sentido de responsabilidad social.
“La
UNAM, mediante el PUED, reafirma su compromiso con el fomento y la adopción de
la prospectiva en México mediante actividades como ésta, que son una muestra
del papel proactivo que nuestra gran Universidad asume en la generación de
conocimiento aplicado al diseño de políticas públicas y al análisis de los
grandes desafíos nacionales y globales”, aseveró el Rector acompañado por el
coordinador del PUED, Enrique Provencio Durazo.
Lomelí
Vanegas agregó que el trabajo que se realice en el taller permitirá elaborar la
Guía de Gobernanza Anticipatoria y el Desarrollo de Capacidades Técnicas,
Operativas, Políticas y Prospectivas, documento central para orientar los
esfuerzos en esta materia y que representa un paso firme hacia la consolidación
de un Estado capaz de anticipar conflictos, mitigar riesgos y promover un
desarrollo más crítico e integral.
Fortalecer
a los Estados
En la
Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez, Jorge Mario Martínez-Piva dijo que la
CEPAL actualiza los “calificativos” que se dan al desarrollo, justo para
responder a las necesidades que enfrentamos y más en la actualidad, en la que
se están rehaciendo las formas en que interactúan los países y las
instituciones.
Este
organismo multilateral, abundó, busca fortalecer las capacidades técnicas,
operativas, políticas y de prospectiva de los Estados para administrar mejor
“la cosa pública”, el desarrollo y responder a los desafíos futuros. Hacerlo de
manera conjunta con la UNAM permitirá que lo que se realice en México irradie a
la región.
Antes,
Enrique Provencio Durazo dio la bienvenida al taller que busca crear y/o
mejorar capacidades de gobernanza anticipatoria con actores e instituciones
claves para el progreso productivo que ha promovido la CEPAL. En los siguientes
meses se abundará en temas seleccionados.
El
secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Javier Enrique Medina Vásquez,
comentó que este trabajo conjunto con la UNAM en el tema de prospectiva busca
crear una esperanza conjunta para la región.
Recordó
que en 2023 se creó el proyecto Naciones Unidas 2.0 que busca construir cinco capacidades
esenciales para que este organismo se adapte al cambio y son: datos,
transformación digital, la prospectiva estratégica, la innovación y las
ciencias del comportamiento.
También
subrayó que el año pasado, derivado de la Cumbre del Futuro, se generó el Pacto
del Futuro y la Declaración sobre las Nuevas Generaciones que buscan darle un
futuro real a las niñas, niños y adolescentes y en los que la gobernanza
anticipatoria es piedra fundamental.
En la
inauguración del taller estuvieron el profesor emérito de la Facultad de
Economía, Rolando Cordera Campos; la directora de la misma entidad, Lorena
Rodríguez León; los coordinadores de Planeación, Evaluación y Simplificación de
la Gestión Institucional; y de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria,
Enrique del Val Blanco y Hugo Casanova Cardiel, respectivamente.
Además,
el director del Centro de Estudios Mexicanos en España, Ciro Murayama Rendón;
el director general de la Fundación Javier Barros Sierra, Alfonso Mayo
Hernández, así como diversos investigadores del PUED y de la CEPAL.
FUENTE: UNAM