La Otra VersiónPLUMAS DE COATEPEC

MEXICO, SEGÚN TOVAR DE TERESA

Comparte

MEXICO, SEGÚN TOVAR DE TERESA

El año pasado, una de las tantas empresas de Carlos Slim, tuvo a bien publicar el último libro que escribió Guillermo Tovar de Teresa (Ciudad de México:1956-2013) que lleva por título Historia de México. Ensayo y Memoria (México, 2024, Ed. Sanborns, 2 tomos, 242 y 219 pp, respectivamente), que se encuentra circulando en los distintos medios culturales del país y del extranjero.

El primer volumen abarca lo sucedido en México de 1519 a 1761, mientras que el segundo de 1761 a 1988. Se trata de una nueva visión de la historia nacional, donde más que narraciones puntuales, es una interpretación sobre la misma, escrita bajo “una intención crítica, ajena a visiones prejuiciadas, esto es, bajo la regla de una valoración personal lejana a convencionalismos”.

Recordemos que, a Guillermo Tovar de Teresa (autodidacta, quien aprendió a leer antes de cursar su educación básica) se le reconoce como un apasionado historiador, coleccionista, lector voraz, melómano, bibliófilo y rescatista de archivos y bibliotecas perdidas, lo que le permitió ser un reconocido especialista del arte colonial. A los 11 años de edad ya era Consejero de la Presidencia de la República y a los 19 nombrado Cronista de la Ciudad de México, creando en 1987 el Consejo de Crónica.

Se trata de una nueva visión de ver, narrar, estudiar, comprender y analizar cientos de sucesos históricos que han conformado la vida histórica de México, desde la Conquista de México-Tenochtitlan (1521-1629) hasta el último tercio del siglo XX; pasando por las etapas ya conocidas de la Teocracia Misionera, la Nueva España, la Independencia, las Contradicciones entre Liberales y Conservadores, la Revolución Mexicana, hasta llegar al gobierno priista de Miguel de la Madrid Hurtado. Comentan sus familiares que en su escritorio se encontraron borradores sobre gobiernos posteriores, que no alcanzó a revisar.

Lo interesante del pensamiento de Guillermo Tovar de Teresa, es que se aleja completamente de las narraciones victoriosas a que nos tienen acostumbrados los historiadores tradicionales; pues apartado de las divisiones o etapas históricas estructuradas, el autor jamás emplea la metodología de la investigación científica de tipo social, sino el método de la reflexión en sus definiciones y conceptos, manejando su escritura con esos tonos humorísticos e irónicos; sobresaliendo siempre esa valoración de tipo personal que lo caracterizó en toda su obra escrita.

Quienes nos hemos abocado a la lectura de Historia de México. Ensayo y Memoria, nos percatamos de inmediato que, en las 461 páginas de los 2 volúmenes, no se encontraron citas bibliográficas, autores y textos consultados, revistas o periódicos enlistados, mucho menos entrevistas o diálogos. Los libros o la obra en sí, es una especie de una amena y larga plática o conversación (bien estructurada) dirigida para todos aquellos interesados en conocer a México desde nuevas y diversas perspectivas poco conocidas.

sagare32@outlook.com