MILES DE FAMILIAS DISFRUTARON LA ALINEACIÓN PLANETARIA
MILES DE FAMILIAS DISFRUTARON LA ALINEACIÓN PLANETARIA
· María Soledad Funes
Argüello, coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, afirmó que
mirar el cielo es una de las primeras ventanas que tenemos para acercarnos a la
ciencia
Laura Lucía Romero Mireles
Ciudad Universitaria, cdmx 27 enero 2025.-
En una asombrosa “cita cósmica”, en una misma región del cielo se pudo
observar a seis planetas: Saturno, Venus, Neptuno, Urano, Júpiter y Marte, que
los miles de asistentes a la explanada de Universum, Museo de las Ciencias,
pudieron disfrutar la noche del 23 de enero con sólo voltear la vista al cielo
y con ayuda de telescopios.
“Juntos pero no alineados” fue el evento gratuito
organizado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la
UNAM, en la que se incluyeron diferentes actividades en torno a este
espectáculo astronómico, y al cual acudieron parejas, familias enteras y grupos
de amigos.
Ante una explanada pletórica, con pequeños
disfrazados de astronautas, y jóvenes portando playeras de la NASA, Soledad
Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica, afirmó que
observar el cielo es una de las primeras ventanas que tenemos para acercarnos a
la ciencia.
En tanto, expresó, las actividades del Museo y la
DGDC son un puente para que quienes hacemos ciencia en la UNAM y fuera de ella,
tengamos comunicación directa con el público. “Los científicos del futuro están
entre ustedes; les agradecemos su entusiasmo”.
Luis Alberto Zapata González, director del
Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, con sede en el campus Morelia de la
UNAM, explicó que tener conjunciones de planetas (cuando están muy cerca unos
de otros en el cielo) es común, se ven de forma cotidiana, pero tener seis al
mismo tiempo es un espectáculo digno de apreciarse, por lo que agradeció la
iniciativa del evento.
El titular de la DGDC, Manuel Suárez Lastra,
agradeció a todos los involucrados en la realización del evento y anunció que
con este acto se pretende iniciar un ciclo en el que mes con mes se puedan
hacer reuniones como ésta, en las que se observe algún evento astronómico, se
proyecte una película y un especialista dé una charla.
En representación del Instituto de Astronomía,
Brenda Carolina Arias, recalcó el esfuerzo y trabajo de muchas personas detrás
de la organización del encuentro, por lo que agradeció la excelente respuesta
de la gente, con pasión por la ciencia.
Al dictar la charla “ Juntos pero no alineados”,
Alejandro Farah Simon, investigador del IA, calificó como “una belleza” tener
la oportunidad de ver seis planetas en una misma noche, ya que no es un evento
común.
Recordó que el Sol constituye poco más del 99 % de
la masa del sistema solar; al ser lo más masivo, atrae a todos los planetas y
los mantiene en órbita a su alrededor, junto con lunas, asteroides o polvo. Y a
su vez, nuestra estrella orbita alrededor del centro de nuestra galaxia, para
lo cual tarda 260 millones de años.
También se refirió a algunas características de los
planetas; por ejemplo, Venus es terriblemente caliente, con una atmósfera llena
de dióxido de carbono, por lo que incluso materiales como el plomo o el acero,
no soportan el embate de su clima, y las sondas que se han enviado se destruyen
en poco tiempo. O Neptuno, muy difícil de observar, con anillos muy finos que
no se aprecian bien desde la Tierra.
El fenómeno observado, recalcó Farah, fue de
planetas juntos en una misma noche, pero no alineados, y que no volverá a
ocurrir sino hasta 2040.
Los amantes del cosmos que acudieron a la cita en Universum,
algunos cómodamente sentados en sus tapetes de yoga, y otros en petates y
cobijas, disfrutaron de cine al aire libre y palomitas gratis, con la
película Interestelar (2014), de Christopher Nolan.
Y una de las partes más esperadas por el público fue
la observación con telescopios de cada uno de los planetas. Los asistentes de
todas las edades no ocultaron su asombro, luego de formar largas filas.
La DGDC explicó que visualmente una alineación
planetaria sucede cuando varios planetas del sistema solar se posicionan en la
misma región del cielo desde nuestra perspectiva en la Tierra. La alineación es
aparente o sólo visual, ya que si pudiéramos observar el sistema solar fuera de
él, veríamos algo muy diferente: nos daríamos cuenta de que cada planeta se
encuentra siguiendo su órbita en su eterno movimiento de traslación alrededor
del Sol o sea, que están “juntos pero no alineados”.
Con voltear la vista al cielo los observadores
pudieron distinguir, por ejemplo, a Marte, un lucero rojizo y muy brillante, al
oriente del firmamento; en el cenit, Júpiter, el objeto estelar más brillante
sin titilar; y hacia el occidente se reconoció a Venus, el “lucero del
atardecer”, y junto a él, Saturno, interesante por sus anillos.
FUENTE: UNAM