NacionalREGIONALES

‘NO SUPIMOS EXPLICAR NUESTRA VISIÓN DE PAÍS’

Comparte

'NO SUPIMOS EXPLICAR NUESTRA VISIÓN DE PAÍS'

Francisco Ortiz                                  

Agencia Reforma

Ciudad de México 27 febrero 2024.- Aurelio Nuño, uno de los hombres más cercanos al ex Presidente Enrique Peña Nieto, reaparece en la vida pública y reprocha el estado en que se encuentra el sistema educativo nacional.

 En entrevista, reconoce que la Administración de Peña Nieto no logró transmitir a los ciudadanos el enfoque que buscaban con las reformas estructurales del llamado Pacto por México.

 «En el Gobierno de 2012 a 2018, fuimos uno de los gobiernos más reformadores que ha tenido México en su historia reciente, pero no supimos estar lo suficientemente cerca de las mexicanas y de los mexicanos para explicar la visión que estábamos teniendo del País. Y ahí tuvimos un alejamiento muy importante.

«Creo que esa falta de cercanía es donde está la mayor autocrítica. Y creo que es parte de lo que tenemos que entender y tenemos que explicar mejor nuestras ideas y escuchar más, rescatando la importancia de construir instituciones y saberlas actualizar, pero pegados con la gente», reconoce, en entrevista.

Después de haberse alejado más de cinco años de la vida pública, el ex Jefe de la Oficina del entonces Presidente Peña Nieto y ex Secretario de Educación Pública, reaparece como aspirante plurinominal del PRI a la Cámara de Diputados.

 ¿Alcanzarás los votos para que llegues al Congreso?

 «Estoy convencido de que vamos a tener un gran resultado electoral y que Xóchitl será la próxima Presidenta de México, y de que a mi partido, al PRI, también le va a ir muy bien dentro de la alianza. Estoy muy agradecido con el presidente Alejandro Moreno y entusiasmado de poder estar en mi partido, que ha creado instituciones y que ha sabido reformar esas mismas instituciones, que no las destruye, sino al contrario, las sabe reformar y las sabe actualizar».

 ¿Habrá el PRI aprendido la lección de lo acontecido en la elección de 2018?

 «Creo que en el PRI ha habido un proceso de reflexión, hay una clara comprensión de en qué nos equivocamos, en qué fallamos, pero también una valoración de qué hemos hecho bien, recuperando lo que hemos hecho bien, de dónde están nuestras fortalezas y cómo hemos aprendido de esos errores.

 «Nos podemos actualizar para estar muy cerca de la gente y presentar una propuesta electoral de construcción de instituciones para la libertad en el pleno Siglo XXI. Estoy convencido de que así es y por eso me entusiasma mucho estar en este PRI que tiene esa visión, que ha aprendido la lección, pero que también sabe recuperar lo mejor que ha tenido en su pasado».

  ¿Qué País encuentras ahora? ¿Qué sistema educativo encuentras?

 «En el tema educativo hay un sistema educativo en ruinas, terriblemente deteriorado y con una visión que es contraria a la que era la visión del modelo educativo que construimos en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto. Nuestra visión era educar para la libertad y para la creatividad. Ese era el título del modelo educativo y las instituciones educativas que construimos con la reforma educativa.

 «El modelo actual es un modelo que nos lleva directo y sin escalas, particularmente a los niños y a los jóvenes con menos recursos, a una vida de dominación, a una especie de neocolonialismo terrible. Hoy, por primera vez en la historia de México, en lugar de aumentar cobertura, hemos perdido alumnos. Hoy tenemos un millón y medio de estudiantes menos en las aulas que en 2018.

 «Le regresaron a los líderes sindicales el poder del sistema educativo. Hubo un acuerdo político para regresarles a los líderes sindicales el control político del magisterio a cambio de movilización».

 ¿Dónde estuvieron los actores políticos que tenían esta visión de País y que este Gobierno eliminó? ¿No los desarticularon políticamente?

 «Pues perdimos una elección y eso es muy importante. La democracia creo que debe ser el valor central que nos une como mexicanos. Las reglas de la democracia es que a veces gana una visión, a veces gana otra. Y es fundamental respetarlo, porque ese es el principio central de convivencia.

 «Nosotros teníamos una visión de País que es totalmente distinta a la que se tiene actualmente y perdimos una elección. Y tocaba a este Gobierno, que ganó la mayoría, poner en práctica su proyecto, sus ideas y su visión de País. En nuestra opinión, cinco años después, casi seis años después, pues está a la vista el fracaso que han tenido.

 «En 2018, el licenciado Andrés Manuel López Obrador arrolló en una elección democrática y gobierna gracias a la democracia. Pero por lo mismo es tan importante cuidar nuestras instituciones democráticas, porque el eje de nuestra convivencia es tener instituciones que, en el caso del Ejecutivo Federal, cada seis años ven una competencia justa, equitativa, en donde realmente se cuenten los votos y gane el que tenga el mayor número de votos.

«Pero para lograr necesitamos instituciones que garanticen ello y así es como tiene que continuar. Gane quien gane ver hacia adelante y esperemos, como creo y estoy convencido que va a ser, de que ya no gobernarán y vendrá un nuevo proyecto».