OFRECE LA UNAM CAPACITACIÓN EN LÍNEA SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL
OFRECE LA UNAM CAPACITACIÓN EN LÍNEA SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL
· Los cursos son multiplataforma,
sincrónicos, cortos, gratuitos y para todo público, dio a conocer Miguel
Armando López Leyva
· Son pieza importante en la construcción de
la pluralidad universitaria: Hugo Alejandro Concha Cantú
· Carolina Sánchez García indicó que el
reconocimiento de la diversidad sexual y las identidades de género es crucial
para edificar una sociedad más inclusiva, equitativa y respetuosa
· Esta iniciativa muestra el trabajo
colectivo, interdisciplinario e interprogramático, dijo Jennifer Hincapie
Sánchez
Ciudad Universitaria, CDMX, 11
abril 2025.- Con los cursos autogestivos “Derechos Universitarios de la
comunidad LGBTQ+” y “La diversidad en la diversidad sexual”, disponibles en
www.bioetica.unam.mx, la UNAM contribuye a promover el ejercicio pleno de
garantías para todas las personas, sostuvo el coordinador de Humanidades,
Miguel Armando López Leyva.
Su diseño e implementación
confirman el compromiso y las tareas de los programas universitarios de
Bioética (PUB) y de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
(PUIC), mediante los cuales se lleva a cabo esta enseñanza, y establecen un
diálogo reflexivo acerca de las diversidades que se interconectan e intersectan.
El funcionario añadió que se
caracterizan por su apertura y disponibilidad; se ofrecen al público en
general, son en línea, multiplataforma, sincrónicos, cortos y gratuitos. Al
concluirlos, las personas participantes realizan una evaluación de aprendizaje
y, en caso de acreditarla, pueden solicitar la constancia.
En los módulos intervienen
docentes especialistas con diferentes perspectivas, provenientes de distintas
disciplinas, destacó el universitario en el auditorio Arturo Warman del PUIC.
Acompañado por el abogado
General de esta casa de estudios, Hugo Alejandro Concha Cantú, resaltó el
impacto que han tenido otros cursos del PUB: en 2024 se reportaron 133 mil 371
accesos y siete mil 705 constancias de acreditación.
Ahora, a la plataforma de
cursos autogestivos se suman estos dos, los cuales se nutren del trabajo de
ambos programas, y de la colaboración con la Oficina de la Abogacía General, la
Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), y los centros de
investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, y de Estudios de
Género.
López Leyva recordó que en la
primera consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la
comunidad LGBTIQ+ (2022), cinco mil 529 personas se reconocieron como parte de
las diversidades sexo genéricas en nuestra Universidad. El estudio mostró que
aquí coexisten más de 20 expresiones de diversidad sexogenérica y que 144 de
168 instancias universitarias están integradas por al menos una persona de esa
comunidad.
Al hacer uso de la palabra,
Hugo Alejandro Concha calificó ambos programas como pilares importantes para el
crecimiento y el desarrollo humano de la UNAM. No podemos pensar en ella, en lo
que es y lo que queremos que sea, si no lo hacemos en una pluralidad auténtica
y viva. Y estos cursos son una pieza prioritaria en la construcción de la
pluralidad universitaria.
Las oficinas jurídicas de las
instancias universitarias, expresó, deben ser sensibles al respeto, protección
y promoción de los derechos al interior de la institución, y a la erradicación
de cualquier forma de discriminación y violencia.
Dentro del Subsistema Jurídico
de la UNAM es fundamental resguardar estos aspectos, y cuando se presenten
problemas hay que acudir a las oficinas jurídicas de las entidades, que son los
canales para atenderlos.
A su vez, la directora del
PUIC, Carolina Sánchez García, apuntó que el reconocimiento de la diversidad
sexual y las identidades de género es crucial para conformar una sociedad más
inclusiva, equitativa y respetuosa. De esta manera las nuevas capacitaciones se
suman al esfuerzo por crear una más incluyente, en beneficio de la comunidad
LGBTIQ+, de la universitaria y de la sociedad en su conjunto.
Esta iniciativa permitirá
ampliar y enriquecer la oferta educativa de la UNAM y llevar a las aulas temas
de relevancia social, acciones que pueden contribuir a la protección y trato
igualitario hacia la comunidad LGBTIQ+, así como a erradicar la violencia
contra esa población y reflexionar con respecto a los estigmas sociales que pesan
sobre ella.
Se contribuye a cumplir con
los compromisos de inclusión e igualdad del Plan de Desarrollo Institucional
impulsado por la Rectoría, así como con los ejes de desarrollo de las
humanidades y las ciencias sociales de la Coordinación de Humanidades, aseveró
Sánchez García.
Para la directora del PUB,
Jennifer Hincapie Sánchez, marcarán un antes y un después en la manera en que
comprendemos y promovemos las garantías fundamentales y la vida universitaria,
los derechos universitarios de la comunidad LGBTIQ+ y la diversidad en la
diversidad sexual.
Son el resultado del trabajo
colectivo, interdisciplinario e interprogramático y muestra concreta de lo que
ocurre cuando unimos nuestras capacidades con un objetivo en común: construir
una Universidad más justa, respetuosa de la diversidad, y consciente de sus
propias deudas históricas con poblaciones que han sido invisibilizadas,
discriminadas o vulneradas.
También representan una
invitación a mirar de frente la complejidad de las diversidades, a cuestionar
las estructuras que históricamente han excluido o silenciado, y a promover una
nueva forma de habitar la Universidad, “más ética, más justa, más humana”.
Martha Patricia Castañeda
Salgado, directora de Planeación, Vinculación y Proyectos Especiales de la
CIGU, enfatizó que en un momento de policrisis y de avance de posturas
antiderechos y antifeministas, los procesos formativos que tienen como
perspectiva la libertad, justicia e igualdad son fundamentales para adquirir
conocimientos que hagan contrapeso, y cada persona se vea afirmada en su
diferencia, pero no en la desigualdad.
FUENTE: UNAM