PONE TRUMP ‘CURITA’ PARA LAS AUTOPARTES
PONE TRUMP 'CURITA' PARA LAS AUTOPARTES
Vicente
Flores Hernández
Agencia
Reforma
Washington
DC, Estados Unidos 30 abril 2025.- El Presidente Donald Trump firmó ayer un
decreto para poner una «curita» e intentar suavizar los aranceles del
25 por ciento a las importaciones automotrices estadounidenses.
La
principal medida es una reducción a los gravámenes a las autopartes que
importan las armadoras que fabrican vehículos en Estados Unidos.
Originalmente,
estas autopartes estarían sujetas a un arancel del 25 por ciento a partir del
próximo sábado 3 de mayo.
«Les
estoy dando un pequeño respiro, ¿ok? Ellos están usando autopartes de todo el
mundo. Y yo no quiero eso», dijo Trump ayer en un mitin en Detroit.
«Yo
quiero que las fabriquen aquí. Pero les di… un poco de flexibilidad. Les
dimos un poco de tiempo antes de asesinarlos si no hacen esto bien».
El
reajuste aprobado ayer permite que los fabricantes de automóviles sean
reembolsados por esos aranceles hasta una cantidad equivalente al 3.75 por
ciento del valor de un automóvil fabricado en Estados Unidos durante un año,
desde el 3 de abril de 2025 hasta el 30 de abril de 2026.
Este
reembolso se reduciría al 2.5 por ciento del valor del automóvil en un segundo
año, del 1 de mayo de 2026 hasta el 30 de abril de 2027.
El
mecanismo con el que se otorgará el reembolso no fue especificado ayer.
El
segundo «mejoralito» consiste en que los fabricantes de automóviles
que paguen los aranceles automotrices de Trump no estarán obligados a pagar
también otros gravámenes, como el 25 por ciento aplicado al acero y al
aluminio, o los impuestos del 10 por ciento a Canadá y México debido al
comercio de fentanilo.
Esta
medida sería retroactiva, lo que significa que los fabricantes podrían ser
reembolsados por los aranceles pagados desde que algunos de estos entraron en
vigor a principios de marzo.
Sin
embargo, los aranceles de Trump a China seguirán aplicándose además de los
aranceles a los automóviles y sus partes.
Finalmente,
se mantiene la exención arancelaria a las autopartes y vehículos fabricados en
México o Canadá que cumplan las reglas del T-MEC. Es decir, estas importaciones
seguirán sin pagar ningún arancel al entrar a Estados Unidos.
El
Consejo Estadounidense de Política Automotriz, la asociación que representa a
las tres grandes armadoras estadounidenses -General Motors, Ford y Stellantis-
dio la bienvenida a las decisiones de Trump, pero aseguró que aún deben hacer
un estudio de sus efectos.
«Revisaremos
detenidamente los detalles de la orden ejecutiva para evaluar su eficacia para
mitigar el impacto de los aranceles en los fabricantes de autos de EU, nuestras
cadenas de suministro nacionales y, en última instancia, en los consumidores de
EU», dijo el ex Gobernador de Missouri, Matt Blunt, presidente de esta
asociación.
Preocupa
piratería mexicana
La
Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en
inglés) incluyó ayer a México como uno de los ocho países de su lista de
«vigilancia prioritaria» por falsificación de marcas y fallas en
materia de derechos de propiedad intelectual.
«Hay
inquietudes sobre la aplicación de la ley contra la falsificación de marcas y
la piratería de derechos de autor, la protección de la propiedad intelectual
relacionada con productos farmacéuticos, los daños preestablecidos por
infracción de derechos de autor y falsificación de marcas, y la protección de
variedades vegetales», alertó.
Además
de México, se enlistó a China, India, Indonesia, Rusia, Venezuela, Argentina y
Chile.
El
reporte se elabora cada año tras la investigación y el análisis de más de 100
socios comerciales.
Afectan
paros en plantas
Trabajadores
de empresas de autopartes se han visto afectados por paros técnicos en
Stellantis, como resultado de la imposición de aranceles por parte de Estados
Unidos.
Eduardo
Castillo, líder sindical en Querétaro, aseguró que tiene 140 contratos
colectivos en el Bajío y el 50 por ciento de ellos son de empresas
automotrices. Hasta el momento, indicó, dos plantas se han visto afectadas por
paros en Stellantis.
«Dos
empresas ya se han visto afectadas por el paro de Stellantis, involucrando a
unos 400 trabajadores en ambas plantas, una que se dedica a interiores en tela,
y otra dedicada al moldeo de aluminio.
«Hemos
estado sacando convenios por paros técnicos, pero ya empezaron a detonarse
afectaciones en la industria por el tema de los aranceles», declaró
Castillo.
Aseguró
que algunas empresas quisieron utilizar el tema de los aranceles para evitar
las alzas salariales.