PRIMER ENCUENTRO DE COCINERAS TRADICIONALES

PRIMER ENCUENTRO DE COCINERAS TRADICIONALES
El Instituto Veracruzano de la Cultura
presenta las actividades del Primer Encuentro “Sabores de Veracruz” Altas
Montañas, iniciativa cuyo objetivo es promover la preservación de los saberes
gastronómicos de las cocineras tradicionales del estado. Esta primera emisión
tendrá lugar del sábado 3 al lunes 5 de diciembre en el municipio de Zongolica,
Veracruz, contando con la participación de seis colectivos veracruzanos.
Destacando la importancia del patrimonio
culinario de Veracruz y tomando en consideración la relevancia de la cultura y
la alimentación en el logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, este encuentro busca ser un espacio para el diálogo y la
reflexión en torno a las prácticas, usos y costumbres de la gastronomía
veracruzana. Las y los protagonistas del quehacer culinario de la región de las
Altas Montañas podrán debatir acerca de la situación de trabajo no remunerado
que enfrentan muchas mujeres en el estado, además de la importancia y
responsabilidad que recae en ellas al ser uno de los principales pilares en la
alimentación de las familias.
El programa del Primer Encuentro “Sabores de
Veracruz” comenzará el sábado 3 de diciembre con el ritual del Xochikoskatl,
para dar la bienvenida y presentar a los colectivos participantes: Siwalcentli,
de Zongolica; Mujeres de la Niebla, de Ixhuatlán del Café; Tzopelik, de
Coetzala; el Consejo Afroveracruzano, del municipio de Cuitláhuac; Las
Patronas, de Amatlán de los Reyes, y Eccocina, proveniente de Orizaba,
Veracruz. Posteriormente, iniciarán las actividades y mesas de trabajo con las
cocineras asistentes. La jornada cierra con la presentación musical del grupo
Fandango, integrado por talentosas colaboradoras y colaboradores del IVEC,
quienes dedicarán un especial repertorio a las participantes.
El domingo 4 de diciembre se llevará a cabo
un recorrido por la plaza de Zongolica en el que las concurrentes realizarán la
compra e identificación de ingredientes para una práctica de cocina colectiva a
través de la cual podrán intercambiar sus conocimientos y compartir sus
recetas. En las mesas de esta sesión se abordarán temas como el
autorreconocimiento, el trabajo comunitario, el empoderamiento femenino, la
soberanía alimentaria, las prácticas agrícolas y la elaboración de utensilios
para su cocina. Las actividades culminarán con una presentación de música
tradicional.
El encuentro finaliza el lunes 5 de diciembre
con la relatoría final y la mesa de conclusiones, donde los seis colectivos de
cocineras participarán en diversas charlas en torno a la trascendencia de su
labor en el desarrollo comunitario y la cultura gastronómica de la entidad
veracruzana.
Las actividades académicas del festival
estarán a cargo de Raquel Torres Cerdán, destacada antropóloga y empresaria
gastronómica. Importante difusora de la cocina mexicana, ha trabajado buena
parte de su vida en la recuperación e investigación de las prácticas culinarias
de Veracruz y el país. Ha impartido numerosos cursos, talleres, seminarios y
conferencias sobre el arte de la cocina popular tanto en México como en el
extranjero.