QUE NADA TE QUITE EL SUEÑO
QUE NADA TE QUITE EL SUEÑO
Daniel
Santiago Cruz
Agencia
Reforma
Monterrey,
NL 14 marzo 2025.- Es tan frecuente y tan dañino el no poder conciliar el
sueño, que los especialistas no dudan en calificar al insomnio como una pandemia
silenciosa.
A nivel mundial, el 30 por ciento de la
población sufre de algún tipo de insomnio, dice el psiquiatra José Gerardo
Garza Marichalar, quien cuenta con una maestría en Medicina del Sueño.
«A largo plazo las consecuencias del
insomnio son bastante severas», advierte el profesor de la Facultad de
Medicina, «hay aumento en la mortalidad cardiovascular, aumenta el riesgo
de padecimientos psiquiátricos en general y de enfermedades neurodegenerativas,
tipo Alzheimer».
Al conmemorar hoy el Día Mundial del Sueño,
los especialistas llaman a ver este momento reparador como básico para gozar de
buena salud, y a ser concientes de que la demandante vida urbana está limitando
los beneficios del buen dormir.
«Dormir menos de seis horas es patológico»,
sentencia Beatriz Eugenia Chávez Luévanos, jefa del Servicio de Neurología del
Hospital Universitario, «nos va limitando cantidad de años, calidad de
vida».
«Desgraciadamente, no tomamos la
relevancia de algo que no nos cuesta dinero, que es dormir, porque a nadie nos
cuesta dinero dormir. Creemos que no duermo porque tengo que hacer cosas. Pero
a la larga me va a costar más de lo que realmente estoy produciendo».
Consultado por separado, el
otorrinolaringólogo Rodolfo Lugo Saldaña destaca la afectación del mal sueño en
los niños.
«Cuando el paciente no duerme bien y es
edad escolar, las consecuencias se manifiestan en problemas conductuales, de
rendimiento escolar y de sociabilidad»,
comenta el coautor del libro Apnea obstructiva
del sueño, un enfoque multidisciplinario.
«Desgraciadamente, estamos viendo una
invasión de factores que causan que el sueño sea de corto población y de mala
calidad. El que usen el smartphone, las tabletas en la noche, altera sus ciclos
de sueño y descanso de una forma notable».
¿SE
RECUPERA EL SUEÑO?
Se suele creer que dormir más horas el fin de
semana ayuda a recuperar el sueño que no se tuvo en la semana. Pero el sueño no
se recupera, afirma Chávez Luévanos.
Tampoco es recomendable seguir lo que a otros
funciona como solución para el insomnio ni automedicarse.
«Toda indicación para trastornos del
sueño, sobre todo el insomnio, que es una causa muy frecuente, es acudir al
médico», señala.
Para la especialista, debe haber políticas
públicas que protejan el sueño de las personas. En los accidentes
automovilísticos, ejemplificó, se debería tomar en cuenta ese factor.
«Se lucha mucho por los niveles de
alcoholemia que se miden en el que conduce, pero no se le pregunta nunca si
está privado de sueño. El riesgo de tener un accidente automovilístico es mayor
por privación de sueño que por niveles de alcoholemia», dice.
Existen más de 90 patologías del dormir,
aunque las más conocidas son el insomnio y la apnea.
COMORBILIDADES
Garza Marichalar apunta a que ciertas
enfermedades pueden tener, como consecuencia, un mal sueño.
«Por ejemplo, es muy común que la
depresión y la ansiedad se acompañen de insomnio. «Necesitamos ver y
evaluar al paciente para poder decir: ‘lo que tú necesitas, en realidad, es
este tratamiento».
Reflexiona que la luz artificial, las redes
sociales, y los medios electrónicos han creado un mundo de 24 horas.
«El problema es que nuestro cerebro no es
de 24 horas», señaló. «Hay un cierto prestigio del dormir poco, de
quienes dicen: ‘yo sólo duermo cuatro horas, soy muy activo, pero en realidad
eso sí tiene un efecto en nuestra salud, sobre todo en la cerebral».
¿A quién acudir en caso de un trastorno del
sueño?
La medicina del sueño se nutre de varias
especialidades: neurología, psiquiatría, otorrinolaringología, psicología e,
incluso, neumología.
«Toda persona que sienta que su sueño o
que su calidad del sueño le está impactando en su día a día, en su trabajo, en
su escuela, que se esté quedando dormido, debe acudir a una consulta para una
evaluación y ver qué se puede hacer».
BUENOS
TIPS
Para lograr una mejor calidad de sueño:
– Sacar de la habitación y apagar pantallas y
celulares.
– Evitar que haya estímulos visuales y
auditivos.
– Escuchar música que relaja puede funcionar
para algunas personas.
– Leer un libro con luz tenue o ámbar puede
hacer que aparezca el sueño inmediatamente.
– Rezar, meditar y/o hacer aromaterapia.