RECURSOS PARA PUEBLO INDÍGENAS
RECURSOS PARA PUEBLO INDÍGENAS
· Lo
recibirán directamente del Fondo de Infraestructura Social
· Son
2,542 de Veracruz las comunidades a las que les darán presupuesto
· Se
publicó ya la lista de las comunidades indígenas y afro
Por Miguel Ángel Cristiani G.
Una buena noticia que no ha sido destacada en
los medios masivos de comunicación, es la de que con las recientes reformas
constitucionales, ya aprobadas, finalmente el pasado viernes 14 de marzo, se
publicó la lista de las comunidades indígenas y afro de todo el país, que
recibirán directamente el presupuesto del llamado Fondo de Infraestructura
Social.
La magistrada Rosalba Hernández Hernández,
originaria de Chicontepec, y una de las luchadoras a favor de las comunidades
indígenas de la sierra, con quien platicamos hace unos días, cuando nos comentó
su interés en participar en la elección del Poder Judicial en el Estado, nos
destacó la importancia que tiene el que los pobladores puedan recibir y
administrar directamente los recursos que la federación otorga.
“Después de 504 años, los pueblos indígenas
empiezan a recibir un pedacito (10%) del presupuesto público, aunque solo del
ramo de infraestructura.
Son todas las comunidades, 2,542 de Veracruz a
las que les darán presupuesto directo con la reforma al 2 constitucional”
Precisamente ese tema ha sido uno de los que la
magistrada Rosalba Hernández Hernández ha venido trabajando con los habitantes
de las comunidades indígenas de su natal Chicontepec, para hacerles saber que
ahora ellos son los que podrán decidir en que se deben invertir los recursos
para mejorar sus condiciones de vida.
En la plática con la magistrada Rosalba
Hernández Hernández nos explicó la importancia que tiene para los pueblos
indígenas su autogestión para:
Mejorar la Infraestructura: Proyectos de agua
potable, caminos y electricidad son esenciales. Sin infraestructura adecuada,
el desarrollo es casi imposible.
Fortalecimiento de Capacidades: Capacitar a las
comunidades en la gestión de proyectos es vital. Esto les permite ser
protagonistas de su propio desarrollo.
Preservación Cultural: Fomentar la educación y
la cultura indígena es un componente esencial. La identidad cultural es un
patrimonio que debe ser protegido.
Sostenibilidad: Promover prácticas que respeten
el medio ambiente. El desarrollo no puede ser a costa de la naturaleza.
Capacitación y Empoderamiento: La capacitación
ha permitido que las comunidades gestionen sus propios proyectos. Esto no solo
mejora la infraestructura, sino que también empodera a los indígenas, dándoles
voz y control sobre su desarrollo.
Los pueblos indígenas han sido históricamente
marginados. A lo largo de los siglos, sus derechos han sido ignorados y sus
territorios, explotados. Sin embargo, en los últimos años, ha habido un
reconocimiento creciente de la necesidad de apoyar a estas comunidades.
Lo que se busca mejorar las condiciones de
vida, sino también reconocer y respetar la diversidad cultural. Esto es
fundamental para crear un ambiente donde las comunidades indígenas puedan
prosperar.
Para más información consulta nuestra página
https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/