CULTURAMapaz Culturales

REVISAN DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LA ECONOMÍA MEXICANA

Comparte

REVISAN DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LA ECONOMÍA MEXICANA

·         La mejor herramienta para enfrentar las amenazas de Estados Unidos es la diplomacia

Ingrid Reyes / IIEc   

Ciudad Universitaria, CDMX, 11 febrero 2025.- Ante las recientes amenazas sobre la aplicación de aranceles a productos mexicanos y canadienses que hizo el presidente de Estados Unidos de América (EUA), Donald Trump, el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM realizó la mesa redonda Aranceles y TMEC. “Desafíos y oportunidades para la economía mexicana”, en la que se discutieron las implicaciones de esta política y las posibles estrategias de México para mitigar sus efectos.

Armando Sánchez, director del Instituto, destacó la importancia de la discusión en el contexto actual y señaló que la crisis generada por la amenaza de aranceles fue bien manejada por la presidenta Claudia Sheinbaum y su gobierno. Sin embargo, advirtió que la incertidumbre persistirá por al menos un mes más, dependiendo del comportamiento de los mercados financieros en EUA, la respuesta de México y la situación con China.

“Es probable que todo esto influya en la decisión que tome Trump de usar los aranceles como medida de presión. Estas amenazas están generando volatilidad, pero por el momento no hay un riesgo de crisis permanente en la economía mexicana” afirmó Sánchez. También resaltó la necesidad de seguir impulsando las exportaciones y aprovechar oportunidades como el nearshoring, que podría fortalecerse si China se ve afectada por las nuevas medidas comerciales.

En su intervención, la académica Eufemia Basilio enfatizó que la amenaza de aranceles sigue latente y representa un escenario preocupante para sectores clave como la agroindustria y la industria automotriz, ya que ambas economías, tanto la de México como la de Estados Unidos, tienen una alta dependencia en esos rubros.

“Los aranceles son una herramienta de política comercial que no debería usarse para generar presión a corto plazo […] que en los próximos 30 días se logren acuerdos favorables.

Por su parte, César Salazar, investigador del IIEc, subrayó el papel clave que ha jugado la diplomacia mexicana en la negociación arancelaria. Señaló que una guerra comercial con Estados Unidos podría tener efectos catastróficos en ambas economías y que México debe evitar responder con medidas espejo, ya que éstas podrían afectar de igual manera su propio comercio.

“La diplomacia ha sido la mejor herramienta hasta ahora y debe seguir siéndolo” remarcó Salazar. También mencionó que es necesario comprender la forma de negociar del presidente estadunidense, quien maneja la política como si fuera una de sus empresas y que una de las herramientas que ha utilizado EUA para salir de sus crisis ha sido el papel que tiene como proveedor de moneda internacional.

A su vez, Moritz Cruz, también académico del IIEc, abordó la incertidumbre que generan los aranceles en la economía global y destacó que este tipo de medidas pueden desestabilizar los mercados financieros y de producción. Además, cuestionó si el modelo de libre comercio debe seguir siendo el camino principal para el crecimiento económico de México.

“El libre comercio se vio como un medio de llegar al crecimiento económico, es oportunidad de reflexionar si se tiene que seguir este camino o no, y si se mantiene en este sistema de libre comercio o no, o bien si debe enfocarse en el mercado interno como motor de crecimiento, fortaleciendo el mercado laboral”, dijo.

Y, ante la política arancelaria propuesta por Trump, comentó: “El punto central es generar incertidumbre, romper con un sistema muy establecido de intercambio comercial y al hacerlo, generar un desajuste en los mercados de producción y financieros. Es lo que pretende el presidente de EUA”.

Armando Sánchez concluyó que existe consenso entre los expertos sobre la incertidumbre que generan las medidas arancelarias. No obstante, reiteró que México tiene la capacidad de mitigar los efectos adversos a través de una estrategia de mediano y largo plazo que fortalezca tanto el mercado interno como el externo de la economía mexicana. Existe un mercado interno que podría complementar los esfuerzos del sector exportador, permitiendo generar crecimiento económico.

“No hay que perder de vista el desarrollo de la infraestructura, las condiciones de igualdad, la distribución de ingreso en el país e ir transitando hacia un nuevo modelo de desarrollo que se caracterice no sólo por no cerrarse a la economía mundial, y crear las condiciones que generen un mercado interno sólido que trabaje en sinergia con el mercado externo”, finalizó Sánchez.

FUENTE: UNAM