SAN JERÓNIMO EN UNA CUEVA

SAN JERÓNIMO EN UNA CUEVA
Jesús Bonilla Palmeros
Es común escuchar entre las personas de mayor edad, las
antiguas historias en torno a San Jerónimo, por ejemplo don Antonio Colorado en
«Coatepec Viejo», refería que San Jerónimo vive en una cueva en el
cerro, cuya entrada no es visible. En esa cueva el santo tiene sus bienes:
maíz, frijol, calabazas y todas las semillas y frutos comestibles, aparte de
mucha agua. Todos estos productos de la tierra los comparte San Jerónimo con
los campesinos, dándolos en abundancia durante el ciclo agrícola y en agradecimiento
los campesinos comparten sus alimentos con las personas que suben hasta dicho
lugar.
La cueva y el cerro son los rasgos geográficos que
determinaron la Fundación del «Pueblo de indios» de San Jerónimo
Coatepec en el año de 1560 al pie del Quautlatepec, hoy conocido como
«Cerro de las culebras». Rasgos que también están presentes en la
refundación del pueblo de Coatepec en el año de 1702, por tal motivo los
indígenas nahuas que construyeron el templo parroquial, recrearon la cueva
mediante un icono prehispánico como son las fauces de la serpiente para
representar las cuevas. Razón por la que en el arco mayor se representa la
cueva con la imagen del santo y el león en su interior.
El docel de San Jerónimo en este 2022 es la recreación de la
cueva donde habita el santo patrón, iconografía que se encuentra representada
en el acceso lateral derecho del templo parroquial. Docel obra de Gildardo
Calderón Carrasco quien dedicó un buen de tiempo en su manufactura.
Es un honor para un servidor, ser el padrino del docel a San
Jerónimo en estas fiestas patronales del año 2022. Evento en el que se enlaza
el presente y los propios orígenes histórico-culturales de los Coatepecanos.